Lagunas de Ruidera

Lagunas de Ruidera: Guía para preparar y disfrutar de tu visita al Parque Natural

Uno de los espacios naturales húmedos de mayor interés y belleza de la Península Ibérica, y el destino elegido por cientos de miles de personas cada año para desconectar, disfrutar de actividades y deportes al aire libre, de la naturaleza y del agua, participar en las numerosas alternativas que aquí se pueden hacer y disfrutar de su rica oferta hostelera y hotelera.

Playas naturales de interior, aguas transparentes, cascadas, saltos de agua, miradores, naturaleza… Un oasis en La Mancha que no creerás si no lo esperas.

Os presentamos esta Guía Completa de las Lagunas de Ruidera, para conocer todas sus posibilidades y aprovechar así mejor la visita.

Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera

Parque Natural, parte de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), Zona de Especial Conservación (ZEC)… Con una extensión de 3.772 hectáreas, el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está compuesto por 15 lagunas de diferente extensión y profundidad, modeladas durante siglos por el agua del Alto Guadiana.

Las Lagunas de Ruidera destacan por las caídas de agua, que conectan unas lagunas con otras. Se trata del drenaje natural de parte del acuífero del Campo de Montiel, que transcurre por las 15 lagunas, unidas entre sí por cascadas, torrentes, arroyos o conexiones subterráneas. También, aunque en menor medida, de los aportes superficiales, como los del Río Pinilla, o de los arroyos De las Hazadillas o Alarconcillo, que transcurren por este Valle del río Guadiana (o del río Pinilla, pero este es otro debate).

De diferente tamaño y profundidad, las Lagunas de Ruidera atesoran un gran valor medioambiental y son un regalo para quienes disfrutan de la naturaleza. Un regalo que debería ser posible disfrutar y, a la vez, cuidar y mantener.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera tiene una longitud de unos 35 kilómetros, desde la Laguna Blanca hasta el Embalse de Peñarroya, con un desnivel de 120 metros.

Situado entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, principalmente en los municipios de Ruidera y Ossa de Montiel, aunque el parque abarca también parte de las localidades de Argamasilla de Alba, Villahermosa y Alhambra.


Las Lagunas de Ruidera

Las 15 lagunas que componen el parque natural pueden dividirse en las lagunas altas (4), medias (8) y lagunas bajas (3).

A continuación, el nombre de cada una de ellas, de arriba hacia abajo (en el sentido en que se desplaza el agua). Sería quizás demasiado describir cada una de ellas, por lo que solo nos detendremos para comentar algunos de los aspectos más destacados.

Lagunas altas

Las lagunas altas, las cuatro primeras. Un paisaje colmado de vegetación, especialmente de lechos cenagosos y encarrizados, ideales como hábitat de anfibios y aves.

  • Laguna Blanca.

La primera de las lagunas, situada en el término municipal de Villahermosa. De poca profundidad, y pese a nutrirse de dos ríos y varios manantiales, desaparece por completo ocasionalmente al ser la más alta de todo el complejo lagunar, y la más distante de la siguiente laguna. El agua llega carbonatada desde el acuífero y, cuando se seca, este carbonato queda en el fondo, con ese color blanco que la caracteriza.

  • Laguna Conceja.
  • Laguna Tomilla.

El agua proveniente de esta laguna forma el llamado «Baño de las Mulas», una piscina natural excelente para el baño.

  • Laguna Tinaja.

Lagunas medias

Desde la Laguna San Pedra (o de San Pedro, o Sampedra) hasta la Laguna del Rey, se extienden las lagunas medias, generalmente de mayor profundidad que las lagunas altas y las lagunas bajas.

Varias de estas lagunas están separadas por las barreras tobáceas, unos de los elementos de gran belleza y más particulares de las Lagunas de Ruidera. Estos muros de cálizas tobáceas, denominados “travertinos”, suponen una presa natural que retiene el agua en las lagunas y, llegado el nivel necesario, transfieren el excedente a la siguiente laguna a través de saltos de agua.

Barrera tobácea Lagunas de Ruidera
Barrera tobácea o Travertino en el Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera

Son las que ofrecen mejores espacios para el baño. Es, por lo tanto, la zona más ajetreada y en las que más servicios encontramos (actividades de turismo activo, hostelería, alojamientos…)

  • Laguna San Pedra.

La Laguna San Pedra, o de San Pedro, es una de las más extensas de las Lagunas de Ruidera. Se comunica con la Laguna Tinaja a través de un estrecho canal (no natural) denominado el Chorro de las Minas. Dispone de múltiples accesos y es aprovechada (entre otras lagunas) para la práctica de deportes como el kayak, el paddle surf o, simplemente, nadar.

  • Laguna Redondilla.

Se nutre únicamente del agua que rebosa de una pequeña presa que se encuentra al final de la Laguna San Pedra, motivo por el que, en épocas de poca agua, esta es una de las lagunas que antes se vacían. Su barrera tobácea, con voladizos, es la mejor conservada y forma hermosas cascadas cuando dispone de suficiente agua.

  • Laguna Lengua.

Una de las vistas más espectaculares, en la Laguna Lengua podremos observar las barreras tobáceas y los saltos de agua que caracterizan al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Y su agua, agua azul turquesa, o azul, o verde, dependiendo de la hora del día y de las condiciones climatológicas. Es, en cualquier caso, una estampa para disfrutar.

  • Laguna Salvadora.
  • Laguna Santos Morcillo.
  • Laguna Batana.
  • Laguna Colgada.

La más extensa de todas. El paraje natural «La Isla» divide la Laguna Colgada, se trata de un brazo de tierra que también es la frontera entre las provincias de Albacete y Ciudad Real, y un espacio muy recurrido y recomendable.

Laguna Salvadora, Lagunas de Ruidera
Laguna Salvadora, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
  • Laguna del Rey.

Ya en la localidad de Ruidera, esta es una de las lagunas de mayor tamaño y profundidad. Al igual que el resto de lagunas medias, cuenta con zona de baño habilitada.

Frente a ella (con acceso desde el pueblo) el Mirador de la Laguna del Rey, desde el que podremos observarla en su totalidad.

Vista panorámica Lagunas de Ruidera
Vista panorámica de la Laguna del Rey, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Lagunas bajas

Las llamadas “lagunas bajas” se encuentran, como su propio nombre nos hace sospechar, en la zona más baja del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

Se trata de lagunas pantanosas, de escasa profundidad y abundante vegetación palustre. No disponen de zona de baño habilitada.

  • Laguna Cenagosa.
  • Laguna Coladilla.
  • Laguna Morenilla.

Espacios naturales de las Lagunas de Ruidera

  • Zonas de baño en las Lagunas de Ruidera.

El baño en espacios naturales es uno de los principales, si no el principal, atractivos que nos ofrecen las Lagunas de Ruidera. Existen multitud de espacios en los que es posible disfrutar del baño en las lagunas. Están debidamente señalizados y habilitados y en ellos encontramos habitualmente servicios de hostelería.

Encontraremos multitud de zonas de baño en las lagunas, especialmente en las lagunas medias, transitando en la conocida como “carretera de las lagunas” (CR-650 en el tramo de Ciudad Real y AB-613 en el tramo de Albacete) que va desde el municipio de Ruidera, hasta las lagunas altas y en la que encontramos multitud de servicios (bares, restaurantes, camping, alojamientos, tiendas, actividades…). Esta carretera cuenta también acceso también al casco urbano de Ossa de Montiel, aunque en este tramo no encontraremos apenas zonas de baño (si otros recursos como el Castillo de Rochafrida, la Ermita de San Pedro Verona, o la Cueva de Montesinos).

Rincones naturales recomendables en las Lagunas de Ruidera.

Las Lagunas de Ruidera nos regalan multitud de espacios y rincones naturales (además de las propias lagunas), entre estos, te recomendamos los siguientes:

  • El Hundimiento.

No podemos pasar por Ruidera sin visitar su paraje más vistoso. Un arroyo, proveniente de la Laguna del Rey, llega a una cascada, El Hundimiento, que supone la unión de Lagunas Medias con las Lagunas Bajas. Desde el Hundimiento, el arroyo continúa hasta llegar a la Laguna Morenilla. El salto de agua es permanente, con mayor o menor caudal, dependiendo de las condiciones climáticas.

El Hundimiento es el mayor salto de agua de las Lagunas de Ruidera, de 15 metros de altura. Su origen data del Siglo XVI, cuando unas fuertes inundaciones produjeron una gran corriente de agua cuya consecuencia fue el hundimiento del terreno.

El Hundimiento, Lagunas de Ruidera
El Hundimiento, el salto de agua de mayor altura de las Lagunas de Ruidera

La cascada del Hundimiento se encuentra junto al municipio de Ruidera, y se accede desde un camino que inicia (más bien continúa) frente a la Laguna del Rey, el Camino Natural del Guadiana.

  • Plaza de toros.

Situada entre la Laguna Tinaja y la Laguna Tomilla, es una hermosa formación kárstica, en la que el agua cae a una pequeña laguna con una forma que recuerda, efectivamente, a una plaza de toros.

  • Cueva de Montesinos.

De gran riqueza geológica, la Cueva de Montesinos, habitada desde el Neolítico, es una cueva kárstica en la que encontramos estalagmitas, estalactitas y geodas.

No obstante, el reconocimiento le viene de la obra literaria El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, pues es escenario del capítulo XII «Donde se da cuenta de la grande aventura de la cueva de Montesinos, que está en el corazón de la Mancha, a quien dio felice cima el valeroso don Quijote de la Mancha».

Solo es accesible mediante visita guiada, y se encuentra muy cerca de otros puntos de interés, como la Ermita de San Pedro Verona, el Castillo de Rochafrida, o la Quebrada del Toro. Concretamente, en la carretera que une el casco urbano de Ossa de Montiel con la “carretera de las lagunas”.

  • Quebrada del Toro.

Una gran grieta, de formación natural, que se encuentra en los acantilados que rodean la Laguna San Pedra. El nombre proviene, según dicen, porque tras el terremoto que formó esta grieta, un toro cayó y no pudo ser rescatado.

Solo es accesible mediante visita guiada, que consiste en un paseo por una pasarela que transcurre por la grieta, caminando también por rocas y escaleras, desde la que conocer esta formación natural.

  • Miradores en las Lagunas de Ruidera.

Son multitud los miradores que nos permiten disfrutar de unas espectaculares vistas de las Lagunas de Ruidera. Convenientemente señalizados, y en el paso de varias rutas, los encontraremos durante nuestros trayectos por las Lagunas de Ruidera y si, es recomendable visitarlos, aunque en ocasiones nos “obligarán” a caminar.


Deporte y rutas en las Lagunas de Ruidera

Kayak, paddle surf, bicicleta, senderismo, submarinismo… ¡y nadar, claro!.

Cicloturismo y senderismo

Para ciclistas y senderistas, las opciones son casi ilimitadas, prueba de ello es la gran cantidad de alternativas que podemos encontrar en las webs y apps de excursiones y rutas.

Sendero junto a la Laguna Lengua, en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
Sendero junto a la Laguna Lengua, en la margen izquierda de las Lagunas de Ruidera

Aunque para ayudar a escoger la ruta, el parque ha diseñado 8 itinerarios que nos facilitan la vida. Son los siguientes:

  • Senda del Pie de En medio (6 Km, circular)
  • Senda de la Laguna Blanca (8 km, solo ida).
  • Senda de la Cueva de Montesinos (1,6 km, ida y vuelta).
  • Senda interpretativa del Castillo de Peñarroya (21 km, solo ída).
  • Senda del margen izquierdo (6 km, solo ida).
  • Senda del Castillo de Rochafrida (4,3 km, ida y vuelta).
  • Senda del Ossero (5,3 km, solo ida).

Se puede obtener más información sobre estas rutas en el Centro de Información de las Lagunas de Ruidera (en Ruidera) o en el Centro de Interpretación de las Lagunas de Ruidera (frente a la Laguna Colgada), o utilizar la App “Lagunas de Ruidera”.

Estas sendas, que en ocasiones coinciden con rutas de gran longitud como el Camino Natural del Guadiana, o la Ruta del Quijote, son buenas opciones para conocer las Lagunas de Ruidera haciendo deporte. Para longitudes mayores, existen multitud de caminos y rutas a seguir para todos los niveles.

Laguna del Rey, Lagunas de Ruidera
Laguna del Rey, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Por ejemplo, la senda del margen izquierdo completa, desde la Laguna del Rey hasta la Laguna San Pedra, son unos 12 km. Podemos estirar esta ruta pasando por los tres miradores del margen izquierdo de las Lagunas de Ruidera y, si nos quedamos con ganas, hacer ida y vuelta combinando caminos y/o enlazar con otras rutas. Las posibilidades son prácticamente innumerables.

Mapa de las Lagunas de Ruidera
Mapa de las Lagunas de Ruidera

– Enlace: Mapa completo del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Actividades deportivas en el agua.

Son numerosas las actividades que podemos hacer, así como las empresas que ofrecen ese servicio si no disponemos de los medios. Un paseo en kayak, paddle surf, submarinismo… nos permitirán conocer las lagunas desde dentro, practicando deporte.

Puedes hacerlo por tu cuenta, alquilar el equipo, o participar de una visita guiada en cualquiera de estos medios. Incluso hacer un curso de submarinismo, si dispones del tiempo suficiente (no se hacen en un día).

Otras actividades de turismo activo.

Excursiones, multiaventura, buceo, paintball, rutas a caballo, escalada en rockódromo, tiro con arco, tirolina, rutas en 4X4… son opciones que nos ofrecen las empresas de turismo activo que operan en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Especialmente interesantes para grupos, en cualquier caso, siempre es mejor consultar previamente por disponibilidad y características de la actividad.


Qué visitar en las Lagunas de Ruidera. Patrimonio e Información turística.

Ruidera es el municipio que da nombre a las lagunas (o al revés) y que se encuentra en el corazón del parque. Aquí encontramos una considerable oferta en bares, restaurantes y alojamientos. También la Casa del Rey, la antigua Fábrica de Pólvora y la Iglesia de Santa María la Blanca, edificios con los que nos toparemos durante la visita a esta localidad.

En Ossa de Montiel se encuentran la Iglesia de Santa María Magdalena y el Museo etnográfico de Ossa de Montiel, alternativas a tener en cuenta para quienes gustan de este tipo de recursos. En Ossa de Montiel encontramos también multitud de alternativas en cuanto a alojamiento y hostelería.

  • Centro de Información del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera (Ruidera).

En el municipio de Ruidera, frente a la Laguna del Rey, este centro es punto de información sobre el parque. Además, encontramos aquí un jardín botánico, para conocer mejor la flora de la zona, así como una exposición permanente y elementos audiovisuales, que nos hablan sobre la historia, creación y características del parque.

  • Castillo de Peñarroya.

El Castillo de Peñarroya se encuentra, al final de las Lagunas de Ruidera, en el término municipal de Argamasilla de Alba, en la carretera que une esta localidad con la de Ruidera. Esta sería la primera parada en la visita a las Lagunas de Ruidera, si empezamos por la parte baja (desde la provincia de Ciudad Real).

De origen musulmán, aunque su estilo es el de fortaleza medieval cristiana, pues pasó a la Orden de San Juan durante la reconquista. Destaca la Torre del Homenaje, sus murallas, y acoge también la Capilla de Nuestra Señora de Peñarroya. Su acceso es libre.

A sus pies esta el Embalse de Peñarroya, de aguas claras y gran extensión, que recoge el caudal que llega desde las lagunas, dotando al conjunto de una estampa agradable y haciendo su visita muy recomendable. Es de acceso libre y cabe anotar que el castillo no se ha mantenido en su totalidad, por lo que no hay apenas espacios interiores que ver.

  • Centro de Interpretación de las Lagunas de Ruidera.

Se encuentra en la “carretera de las lagunas” frente la unión de las lagunas Colgada y Batana. Se trata de un centro de interpretación de reciente creación en el que, además de obtener todo tipo de información, permite conocer más sobre el parque natural, a través de paneles, proyecciones y otros recursos.

Desde el propio centro, se organizan visitas guiadas acompañadas de un paseo de ida y vuelta al Mirador de la Laguna Batana. En caso de desear participar de esta visita guiada, se recomienda consultar con antelación.

  • Castillo de Rochafrida.

Escenario de «Rosafrida» y «Fontefrida», ambos romances medievales, hoy en día solo se conserva parte de la muralla y de un torreón de esta fortificación de origen musulmán.

Además de ilustrarnos sobre la historia de esta zona, puede formar parte de una ruta de senderismo o bicicleta, especialmente rutas que pasen también por la cercana zona de la Ermita de San Pedro Verona.

  • Ermita de San Pedro de Verona.

Situada en la Aldea de San Pedro, en el término municipal de Ossa de Montiel, concretamente en la carretera que lleva desde este municipio a las lagunas, esta ermita es de peregrinación para los vecinos y vecinas de Ossa de Montial, acoge dos romerías al año.

La actual construcción es del Siglo XX, aunque su origen es visigodo. La zona en que se encuentra es punto de paso de varias rutas.

Y si tenemos tiempo y nos animamos a visitar algún pueblo cercano, las posibilidades se multiplican. Sería imposible enumerar aquí todas las opciones, pero algunos ejemplos de lugares a visitar podrían la Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba, los cascos históricos de Manzanares o Villanueva de los Infantes, o el municipio de Alhambra y sus espectaculares vistas de La Mancha.


Alojamiento en las Lagunas de Ruidera

En el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se encuentran numerosas alternativas para el alojamiento. Podemos elegir entre hostales, hoteles, apartamentos, casas rurales o camping, tanto en dentro como fuera de los cascos urbanos (pero cerca de las lagunas) de Ruidera y de Ossa de Montiel, y también en los pueblos cercanos.

Eso sí, es recomendable reservar con tanta antelación como sea posible, sobre todo en temporada de verano, pues son muchas las personas que visitan las Lagunas de Ruidera y, en ocasiones, puede ser difícil encontrar alojamiento.


Flora y fauna en las Lagunas de Ruidera

La vegetación es muy diversa en las Lagunas de Ruidera. Desde Bosques mediterráneos (enebros, sabinas, encinas, carrascas, matorrales…) hasta bosques formados por álamos blancos, olmos o chopos. Carrizos, espadañales, masiegas o juncos forman la vegetación palustre en torno a las propias lagunas. Destacar el esparto, utilizado durante siglos en La Mancha para la elaboración de piezas de artesanía

En cuanto a la fauna, podemos encontrar más de 250 especies de mamíferos y aves. Habitan estas tierras el jabalí, la cabra montesa, el zorro o el gato montés.

En el cielo, sobre el agua o entre la vegetación se encuentran, entre otros, el somormujo lavanco, el patos rojo, cercetas, ánades reales o el aguilucho lagunero. También grandes rapaces como al águila imperial ibérica o el águila real.

Y dentro del agua pululan especies como barbos, cachos, bogas o calandinos, además de especies introducidas por el hombre, para la pesca deportiva, como el black bass, el cangreo americano o el lucio, con la consecuente reducción de especies autóctonas.

A las bacterias les debemos el poder disfrutar de las aguas transparentes de las Lagunas de Ruidera. Se encargan de descomponer la materia orgánica y depurar el agua. El plancton se alimenta de bacterias y algas, ayudando así a lograr esta transparencia, que permite la entrada de la luz del sol y la fotosíntesis de las algas, que aportan el oxígeno. Las plantas subacuáticas, conocidas como “ova”, son el pulmón de las Lagunas de Ruidera y suponen un elemento clave en la limpieza del agua.

Aves en las Lagunas de Ruidera
Patos en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Información práctica para visitar las Lagunas de Ruidera

Cómo llegar a las Lagunas de Ruidera y cómo desplazarse

Tanto desde Albacete, como desde Ciudad Real, se llega al parque desde la carretera N-430. La forma más cómoda de llegar, y de recorrer el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es el coche, debido a que son muchos los lugares a visitar, y entre ellos encontramos distancias considerables. Además, a lo largo del parque existen multitud de zonas de aparcamiento (aunque algunas de ellas pueden estar completas en temporada de verano o días con gran número de visitantes).

También es posible viajar en autobús hasta Ruidera y hasta Ossa de Montiel, aunque esta opción limitará más las opciones para recorrer el parque durante la estancia.

Las personas aficionadas a viajar en caravana lo tienen fácil para su vista a las Lagunas de Ruidera. Existen espacios habilitados para caravanas tanto en el municipio de Ruidera, como en el Castillo y Embalse de Peñarroya.

Ya en el parque, existe un autobús gratuito que lo recorre en temporada de verano. Este autobús une Ossa de Montiel y Ruidera con diferentes puntos del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. Siempre es recomendable consultar por esta opción si vamos a necesitarla.

¿Cuánto tiempo necesito para conocer las Lagunas de Ruidera?

Una visita de un día no es suficiente para conocer las Lagunas de Ruidera. Lo recomendable es hacerlo en varios días, aunque mucha gente lo hace visitándolas una y otra vez…

En qué época visitar las Lagunas de Ruidera.

La época con más visitantes es la del buen tiempo. Especialmente verano, para poder aprovechar las zonas de baño, aunque hay quien prefiere evitar esta temporada, debido a la gran afluencia de gente.

La primavera puede ser el momento en que las lagunas están más bonitas, sobre todo si ha habido lluvias… pues las lagunas tendrán más agua y la vegetación estará en su momento de máximo esplendor.

En cualquier caso, cada temporada tiene un encanto diferente, ¡Siempre es buena época para disfrutar de las Lagunas de Ruidera!


Curiosidades sobre las Lagunas de Ruidera

Las Lagunas de Ruidera y el Parque Nacional de Plitvice (Croacia).

En Croacia, concretamente en la región de Kars, se encuentra el Parque Nacional de Plitvice, declarado Patrimonio de la Humanidad. Este y las Lagunas de Ruidera comparten formaciones similares, las barreras tobáceas, uno de los principales valores de ambos parques, y lo que los hace únicos en Europa.

Las Lagunas de Ruidera y la literatura.

La belleza de las Lagunas de Ruidera llevó a Miguel de Cervantes a incluir algunos de sus espacios en la obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, ahí tenemos la Cueva de Montesinos y al Mago Merlín.

«Sólo faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de la Mancha, las llaman las lagunas de Ruidera; …Guadiana, vuestro escudero, plañendo asi mesmo vuestra desgracia, fue convertido en en un río llamado de su mesmo nombre….” (Don Quijote de La Mancha,l capítulo XXII).

Pero no solo Cervantes ha encontrado la inspiración en las Lagunas de Ruidera y, para ir finalizando, nos gustaría recordar estas palabras del poeta Eladio Cabañero:

«Ruidera y sus catorce lagunas famosas. (Estas lagunas divídense entre las provincias de Albacete y Ciudad Real). Forman un insólito paraje estas 14 lagunas, 14. Un oasis de agua y pulmón sanísimo en un círculo alargado de paisaje espléndido, circundado de cerros en repoblación, población también de chalets y hoteles nuevos para veraneantes. Hay en ellas pesca y se practican deportes tales como regatas y esquí acuático. Hay caza en los contornos, paz y tranquilidad para quienes vienen a bañarse en sus claras aguas. Las Lagunas de Ruidera son una fresca y alegre sorpresa en medio del estiaje y el alto sol central de La Mancha.» (Eladio Cabañero, 1968).


Salto de agua en la Laguna Santos Morcillo, Lagunas de Ruidera
Salto de agua en la Laguna Santos Morcillo, Parque Natural de las Lagunas de Ruidera
Más información sobre el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera

Es muy recomendable, sobre todo para senderistas, utilizar la App «Lagunas de Ruidera». Contiene rutas y nos guiará para no perdernos los detalles (fauna, flora, espacios naturales o antiguas edificaciones como batanes o centrales eléctricas).

Web oficial del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.

Web sobre las Lagunas de Ruidera, historia y patrimonio: Ruidera Treasures.


Y para finalizar, os dejamos un par de vídeos para que podáis saborear vuestra visita a las Lagunas de Ruidera

Tomar algo frente a una laguna, pasear entre agua y naturaleza, descubrir como los humanos llevamos disfrutando y aprovechando lo que nos regala este pedazo en la tierra… El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera nos ofrece muchos más detalles y curiosidades, pero eso queda ya para la inaplazable visita, en cuya organización esperamos haber ayudado.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último