Gachas manchegas

Las Gachas Manchegas son un alimento rico en calorías, apropiado para las épocas de más frío. Habituales en los almuerzos (los de por la mañana, a la fresca), son ideales para calentar el cuerpo y retomar el trabajo con energía.

En este artículo te hablamos sobre uno de los platos más sencillos y a la vez característicos de La Mancha, las gachas, sus ingredientes y su elaboración.

Las Gachas Manchegas

Las gachas suponían –y suponen- un alimento básico muy utilizado por trabajadores y trabajadoras del campo, en la agricultura y la ganadería.

Actualmente son muy populares y habituales también en almuerzos entre cuadrillas de amigos, pero ya eran populares, en esos tiempos quizás más por necesidad que por gusto, en épocas de pobreza y necesidades, como la postguerra, y es que se trata de un plato fácil de hacer, apropiado para aportar cargar energías y, sobre todo, muy económico.

Años después, la economía iba mejorando, los estándares de vida subían, y las gachas manchegas cayeron en cierto desuso, pero hoy día podemos asegurar que se trata de un plato querido y recurrido, en casa, en reuniones familiares, en almuerzos, o al amanecer tras una noche movida…

Las Gachas Manchegas son habituales también en bares y restaurantes, y desde luego que son una buena opción para quien nos visita, pues dicen mucho de La Mancha, y es que… ¡Como algo tan sencillo y asequible puede estar tan bueno!

Denominadas en alguna ocasión como “bechamel de harina de almortas” y nombres de ese estilo, quizás algo pretenciosos, las gachas manchegas son, para muchas personas, el alimento por excelencia en la cocinilla (cocina campera) o en la casa de campo, aunque esto no está del todo claro, pues hay rivales muy potentes en esta terna, como la Caldereta de Cordero Manchega (enlace) o las Migas Manchegas.

Receta de Gachas Manchegas: ingredientes para 4 personas

  • Harina de almortas (una cucharada grande por persona). También llamada Harina Titos, Guijas o Muelas.
  • 300 gramos de panceta de cerdo, conocido popularmente como tocino, (aunque en realidad, esta cantidad va en el gusto quien cocina o en el de los comensales), el cual cortaremos en trozos “de bocado”.
  • Chorizo en trozos (opcional, hay quien las prefiere solo con tocino).
  • 10 cl. de aceite de oliva
  • Media cucharada de pimentón.
  • Ajo.
  • Sal.
  • 1 litro de agua.

Receta de Gachas Manchegas: elaboración

Se pone a calentar el aceite en una sartén honda y se añade el tocino, el chorizo y los ajos.

Cuando todo esté frito, se aparta la carne y los ajos, y en el mismo aceite (con su sustancia) se pone la harina de almortas.

Se rehoga durante un par de minutos a fuego lento, quedando una masa espesa que debemos tostar. Importante, no dejes de remover la harina mientras se rehoga.

Añadimos el pimentón y lo tostamos ligeramente, hasta que la masa toma color.

Añadimos el agua, removiendo hasta que la harina quede disuelta y no queden grumos.

Añadimos la sal y dejamos cocer la mezcla removiendo frecuentemente para impedir que se pegue la harina al fondo. Esperamos a que la masa espese, y dejamos de remover durante un rato permitiendo que hierva durante un par de minutos y salga la grasa a la superficie.

Añadimos los trozos de tocino, el chorizo y los ajos. ¡Y a comer!

Gachas Manchegas, curiosidades y variantes

Hay quien come las gachas manchegas con guindillas en vinagre, cebollas en vinagre, picatostes… En cuanto a la carne, el tocino parece ser esencial, pero en algunos lugares también es propio añadir hígado de cerdo. El chorizo, va por gustos, y hay quien incluso le gusta con morcilla (cuidado que no se remezcle y se queden las gachas negras).

Existen variedades de gachas manchegas, en cada pueblo y casi en cada casa, gachas viudas, gachas de matanza, gachas con tropezones… Y si, hay quien prefiere las gachas por un lado, y la carne por otro, juntas pero no revueltas.

Si te dicen «harina de titos» o incluso «de pitos», o “de guijas” o “de muelas”, no te preocupes, es lo mismo que la de almortas. Esta harina no era fácil de encontrar fuera de La Mancha, pero debido al auge de este plato hay ya muchos supermercados que la venden en toda España.

¿Cómo se comen las gachas manchegas?

Pues depende del contexto, en casa o en el restaurante, probablemente se servirán en platos o en «sartencitas» individuales. También se pueden presentar en una fuente, y que cada cual se aparte.

En ambientes más informales, como la cocinilla o en el campo, lo habitual en familias y cuadrillas es comerlas todos de la propia sartén en que se han cocinado, apoyada en las trébedes (hay sartenes que vienen ya con las trébedes incorporadas). El grupo alrededor de las gachas manchegas, cada comensal con su trozo de pan (si es pan pan, es decir, pan de pueblo o pan de cruz, mucho mejor) y navaja en mano (un tenedor también vale).

La metodología tradicional para comer las gachas manchegas (como se hace con muchos otros platos) en el campo o en la cocinilla es sencilla, con las herramientas antes descritas (navaja o tenedor, y el pan), pasito hacia delante hacia la sartén, mojar la sopa de pan siguiendo el corte (esto es muy importante, no metas tu trozo de pan en todo el medio de la sartén, eso guarrea mucho y no es de buena educación) sacar, pasito hacía detrás (para que pase el siguiente) y comer (si se cae una goteja no pasa nada). No hay estudios que lo confirmen, pero se cree que así están más ricas.

En lo que si se suele coincidir es en el acompañamiento, un buen vino manchego. En un porrón, en una bota, en su botella con su pitorrillo, pasando de mano en mano, de comensal en comensal. Esto si es en una reunión informal, pero claro, también lo puedes tomar en tu propia copa.

¡Ah! Y si las gachas se han hecho en la lumbre, mucho mejor.

Las Gachas Manchegas, a debate

Y tu ¿conocías las gachas manchegas?, ¿Cómo te gustan más?

Y si eres de las personas que tienen ese “toque” para prepararlas ¿Qué consejo nos darías?

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último