En el antiguo Convento de San Francisco de Madridejos se encuentra el Museo del Azafrán y Etnográfico, donde el visitante podrá descubrir y comprender sobre el Azafrán, “el Oro Rojo”, y sobre todo lo que le rodea. También sobre la historia, usos y costumbres de Madridejos y, por extensión, de La Mancha. ¡Acompáñanos a conocerlo!
Índice de contenidos
- Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
- El proceso del Azafrán en el Museo del Azafrán de Madridejos
- Historia, usos y costumbres, en el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
- La Iglesia y Convento de San Francisco, el edificio que alberga el Museo del Azafrán de Madridejos
- Jornadas del Azafrán
- Turismo, qué ver y hacer en Madridejos
- El Azafrán de La Mancha “El oro rojo”
- Cómo llegar a Madridejos y al Museo del Azafrán
- Más información sobre el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
En un escenario magnífico, el antiguo Convento de San Francisco, se encuentra el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos, el recurso idóneo desde el que conocer el proceso del Azafrán, tan característico en La Mancha, y de calidad, “el Oro Rojo”.
El Museo del Azafrán de Madridejos, inaugurado en 2008, nos ofrece un recorrido por todo el proceso de esta preciada especia, que es de hecho la más cotizada del mundo, con multitud de usos gastronómicos y a la que se le atribuyen numerosos beneficios.

El proceso completo del azafrán es muy completo, exige mucha mano de obra y mucho tiempo, tanto para su plantación y su recolección, como para la transformación del producto en bruto hasta el producto final, de ahí que, históricamente, esta labor haya estado tan arraigada entre los vecinos y vecinas de los pueblos en los que el azafrán ha sido o es importante, como Madridejos.
El proceso del Azafrán en el Museo del Azafrán de Madridejos
El recorrido nos lleva desde la preparación de la tierra para su cultivo, hasta el producto final.
No es sencillo el proceso, que incluye varias fases, como la monda de la cebolla, plantación, recogida y la monda de la rosa del azafrán. Ya con el producto en bruto, comienza la elaboración del producto final, que incluye el tueste, corte y partición. Un proceso completo hasta llegar al preciado Azafrán, que podremos conocer en la visita al museo.
El azafrán tiene muchos usos, gastronómicos y medicinales. Como no podía ser de otra manera, estos temas forman parte del recorrido por el Museo del Azafrán, con el objetivo de que quien lo visita pueda alcanzar a comprender el proceso y su relevancia, de una manera amena y entretenida, gracias a objetos, fotografías, vídeos o paneles informativos.
Historia, usos y costumbres, en el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
El Museo del Azafrán lo es también etnográfico, y en esta área del museo, dedicada a la historia y a la cultura popular, nos invitan a conocer sobre la historia de Madridejos, y por extensión, de La Mancha. Usos y costumbres, antiguos oficios y artes.
A través de recreaciones y objetos con historia, podremos comprender sobre la matanza, la alfarería o los bordados. Ver como era una escuela de mediados del Siglo XX, o una alcoba (dormitorio) del Siglo XVIII. La mayoría de las piezas han sido donadas por vecinos, y restaurados por la Asociación Cultural El Carpio.
Sin duda, una combinación muy acertada la del Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos, y es que, para muchas personas, el azafrán es y ha sido un modo de vida, y para muchos pueblos de La Mancha, como Madridejos, parte muy relevante e insustituible de su propia idiosincrasia.
La Iglesia y Convento de San Francisco, el edificio que alberga el Museo del Azafrán de Madridejos

Su construcción, atribuida a Juan Bautista Monegro, finalizó en el año 1619, gracias a vecinos y vecinas de Madridejos, entre los que destacaron María Cervantes Gallego y Juan de Mayorga como mayores benefactores. La Iglesia se encomendó a la Inmaculada y a San Pedro, y el convento fue habitado por monjes franciscanos reformados.
Tras la desamortización de Mendizábal, a partir de 1833, el edificio pasó a ser de propiedad pública, y convertido en la sede del Partido Judicial de Madridejos, estando aquí sus oficinas y la cárcel, mientras que la capilla pasó a ser una escuela y vivienda para el maestro.
El edificio ha tenido varios usos desde entonces, como juzgado de instrucción o almacén, además de los ya mencionados, hasta que en los años 70 del Siglo XX un grupo de voluntarios comenzó a restaurarlo para su uso como Casa de la Cultura.
Hoy en día, la iglesia acoge a Nuestra Señora de Valdehierro, patrona de Madridejos, y el convento es el Punto de Información Turística de Madridejos, así como Museo del Azafrán y Etnológico.
Jornadas del Azafrán
Cada año se celebran en Madridejos las “Jornadas del Azafrán”, oportunidad en la que, mediante multitud de talleres en vivo y actividades, es posible contemplar en primera persona el proceso de la rosa del azafrán.
Estas jornadas, al igual que el propio museo, son un homenaje al Azafrán de la Mancha, el “Oro Rojo”
Las Jornadas del Azafrán de Madridejos se celebran coincidiendo con la temporada. Y es que, como bien nos informan desde la organización, al llegar el otoño el fino manto purpúreo cubre los campos de Madridejos con la delicada y preciosa Rosa del Azafrán. Flor que ha inspirado zarzuelas, coplas y tardes de monda al brasero.
En estas jornadas, Madridejos rinde un homenaje al azafrán, y es que el proceso del azafrán, que comprende la plantación, recolección, monda, tueste, comercialización y usos de la especia, ha formado y forma parte de la cultura y de la vida de las familias de Madridejos.
Las XVII Jornadas del Azafrán de Madridejos se celebrarán del 23 al 29 de octubre de 2023. Desde el Museo del Azafrán de Madridejos nos invitan a visitarlos, para experimentar de primera mano el saber hacer, el color, el sabor y el aroma de esta especia tan preciada.
Las Jornadas del Azafrán son una gran oportunidad para apreciar los colores de los azafranales, aprender sobre el proceso del azafrán y comprender de su importancia, tanto para la vida de los pueblos, como desde el punto de vista gastronómico. ¡Y para degustarlo, claro!
Vídeo: Jornadas del Azafrán Madridejos
Turismo, qué ver y hacer en Madridejos
El Museo del Azafrán es uno de los tesoros de Madridejos, pero no el único.
Destacan los Silos, viviendas subterráneas, excavadas de manera artesanal en la tierra, y que fueron habitadas por familias desde el Siglo XIX hasta la segunda mitad del Siglo XX. Los Silos son ejemplos de la arquitectura popular manchega, muy característicos de Madridejos. En Madridejos hay actualmente dos Silos visitables, habilitados como Silo-Museo, los denominados “Silo del Tío Zoquete” y “Silo del Tío Colorao”. Desde el Ayuntamiento de Madridejos nos ofrecen la posibilidad de hacer una visita guiada al Museo del Azafrán y Etnográfico y a los Silos.

No podemos olvidar que estamos en la Mancha, y no podemos irnos de Madridejos sin visitar su Molino de Viento, el Molino del Tío Genaro. Es originario del Siglo XVII y conserva su estructura y maquinaria original, lo que le hacen valedor de la declaración de Bien de Interés Cultural. Se pueden realizar visitas guiadas y visitas teatralizadas, eso sí, para acceder y/o organizar cualquier actividad, es imprescindible contactar previamente con la propiedad del molino (es de propiedad privada) o con el Punto de Información Turística de Madridejos para más detalles.

El Azafrán de La Mancha “El oro rojo”
El azafrán es una especia, obtenida de los tres estigmas (hebras) de la comúnmente conocida como rosa del azafrán, cuyo nombre ciéntifico es Crocus sativus. Es una flor de color lila, en la que se distinguen los colores, amarillo de sus estambres, y el rojo de sus hebras o estigmas.
Sus multitudes virtudes y usos, así como el complejo proceso y gran trabajo manual, necesarios para llegar al producto final, hacen que el azafrán sea la especia más cotizada del mercado, y le han hecho ganar el seudónimo de “Oro Rojo”.
Nos hacemos una idea de por qué es tan valioso el azafrán, cuando conocemos que para obtener 1 Kg. De Azafrán puro, son necesarias entre 150.000 y 250.000 flores. Además, el proceso del azafrán incluye muchos trabajos manuales, cuestión que encarece su producción.
Los países de mayor producción son Irán, España, Marruecos, India y Grecia, siendo reconocido el azafrán español como el de mayor calidad. Y entre los españoles, destacamos el Azafrán de La Mancha, que no en vano, está protegido mediante la Denominación de Origen Azafrán de La Mancha.
Cómo llegar a Madridejos y al Museo del Azafrán
El museo está en C/ de las Cruces 9. Madridejos (Toledo).
Junto a Madridejos pasa la Autovía del Sur (la A-4), por la que queda, hacia el norte, a unos 120 Km. de Madrid, y hacia el sur, a unos 210 Km. de Jaén.
Madridejos está también junto a la Autovía CM-42, a unos 71 Km de Toledo, y en la otra dirección a unos 65 Km de Tomelloso.
Más información sobre el Museo del Azafrán y Etnográfico de Madridejos
Web del Ayuntamiento de Madridejos, con información sobre el Museo.
Visitas guiadas al Museo del Azafrán y a los Silos.
La Ruta del Azafrán de La Mancha, denominada «Caminos del Azafrán de La Mancha» consta de siete itinerarios. Madridejos forma parte de esta ruta, como no podía ser de otra manera.
Denominación de Origen Azafrán de La Mancha.
Vídeo Museo del Azafrán