El Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas y la Fiesta

La fiesta del Corpus Christi en Camuñas, Bien de Interés Cultural, Fiesta de Interés Turístico Nacional y propuesta para la Lista Representativa de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La fiesta del Corpus Christi es de gran tradición en Camuñas, y muy singular. Es motivo más que suficiente para querer vivirla (se celebra cada año entre finales de mayo y principios de junio) y conocerla, lo que podremos hacer visitando el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes.

Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas

La Fiesta de los Pecados y Danzantes está repleta de detalles, y es de tal singularidad y relevancia, que bien merece disponer de un espacio dedicado en exclusiva para conocerla mejor.

Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas (La Mancha)
Vestuario de los Pecados y Danzantes, en el Centro de Interpretación

El Museo, Centro de Interpretación Pecados y Danzantes, nos ofrece un paseo mediante el que llegar a tener una amplia visión de este ritual, a través de audiovisuales, paneles informativos, fotografías de grandes dimensiones y elementos de la fiesta, algunos de gran antigüedad, expuestos en grandes vitrinas.

Podremos contemplar los vestidos de los personajes de la Fiesta de los Pecados y Danzantes, caretas, instrumentos musicales, otros elementos del vestuario y objetos históricos. La documentación sobre la fiesta nos ayudará a conocer su idiosincrasia y su historia.

Documentación Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas
Documentación histórica en el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes

De esta manera, el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes es el espacio donde se recogen y protegen los elementos de la fiesta para su conservación y divulgación. A la vez, divulga de manera didáctica el rito que se celebra en Camuñas el día de Corpus Christi y el Domingo de la Infraoctava, encarnado por las danzas de Pecados y Danzantes. También el acto de La Horca, posible “rito de paso” del grupo de Pecados, que se celebra el viernes posterior al jueves de Corpus Christi.

Centro de Interpretación en Camuñas (Toledo)
Elementos de la Fiesta de Pecados y Danzantes, en el Centro de Interpretación

Es destacable que el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas es de titularidad mixta, del Ayuntamiento de Camuñas y de la Asociación Cultural Pecados y Danzantes, muestra de la gran participación e implicación de la población de Camuñas en esta fiesta.

Espacios del Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas

Salas de exposición permanente

En estos dos espacios se explica desde los orígenes de la fiesta, hasta la organización de las personas que forman los dos grupos, los Danzantes y los Pecados. Aquí conoceremos los Orígenes, la Instauración del Corpus Christi, las Jerarquías, las Carreras y la Danza.

Sala de exposición del Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas (La Mancha)
Sala de exposición del Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas

Esta sala está dedicada a explicar la elaboración de los elementos que utilizan ambos grupos, los Danzantes y los Pecados, a través de paneles informativos, fotografías y los instrumentos que componen el ritmo de la fiesta, como son Caretas, Varas, Sonajas y Porras.

También podremos conocer uno de los ritos originales de la fiesta, La Horca o El Día de los Tiznaos.  Este mismo ritual podría ser, según las interpretaciones de diferentes autores o investigadores, “auto de fe” o “rito de paso”. Se representa en esta sala mediante un viejo carro, adornado con cardos y una bala de paja quemada y está explicado con paneles y fotografías. Otros aspectos del rito, explicados también en esta sala, son los Rondillos, la Convivencia, y Las Sedes.

La Horca Pecados y Danzantes Camuñas
La Horca en el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas

Sala de exposiciones temporales

Este espacio está preparado para acoger exposiciones temporales de cualquier tipo, gracias a lo que el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes es un museo vivo, en el que encontraremos diferentes elementos si lo visitamos de nuevo.

Sala de conferencias y auditorio

Aquí es posible disfrutar de los audiovisuales del centro en una gran pantalla, haciendo más inmersiva la experiencia. También es utilizado para todo tipo de actos, conferencias, presentaciones de libros o representaciones musicales.

Fiesta de los Pecados y Danzantes del Corpus Christi de Camuñas

La Fiesta de los Pecados y Danzantes se distingue por la participación de dos grupos: los Pecados y los Danzantes. Ambos grupos se presentan en la fiesta con unas imponentes y vistosas vestimentas que los diferencian. Además de la vestimenta, la actitud también les significa, pues los Pecados utilizan gritos y alaridos para su representación, mientras que los Danzantes hacen lo propio con música.

La fiesta está organizada por la Cofradía del Santísimo Sacramento de Camuñas.

Los Pecados

El grupo de los Pecados está caracterizado por sus sus atuendos, que los identifican como ricos y opulentos. En su vestimenta imperan los colores rojo y negro, y se caracterizan por sus aterradoras máscaras y largas varas. Su imagen personaliza lo mundano y maligno, el pecado y los defectos del ser humano.

Los Danzantes

El grupo de los Danzantes es el lado opuesto, son alegres, simbolizan las virtudes del ser humano y tienen como propósito la encarnación de las almas benéficas. El color blanco es el principal en su atuendo, también usan máscaras, en este caso más alargada y de nariz sobresaliente.

Pecados y Danzantes
Fiesta de los Pecados y Danzantes en la celebración del Corpus Christi de Camuñas

El origen de la fiesta y lo que representan tanto Pecados como Danzantes es, en cierta medida, un misterio que cada cual puede interpretar de manera diferente, muchas veces más desde lo espiritual o místico, que en base a la documentación existente. No es posible explicarlo a ciencia cierta, debido a la larga trayectoria de esta tradición. Por eso, lo recomendable es vivirlo en persona, y que cada cual saque sus propias conclusiones.

La fiesta y los personajes

La Fiesta de los Pecados y Danzantes llena Camuñas de gente, tanto espectadores como participantes de la fiesta, en la que se implica el pueblo. Los grupos se reúnen para hacer un recorrido previo a la misa, trayecto en el que se va recogiendo al párroco y a las autoridades. Tras la misa, comienza la procesión.

Durante la celebración de la misa, los Pecados esperan fuera y, cuando empieza la procesión, acompañados de fuego de pólvora, arremeten con alaridos hasta que, al fin, son humillados.

Tras esto, los Danzantes asumen el papel principal y emprenden, al ritmo de la música, la danza conocida como tejer el cordón.

Toda la representación se lleva a cabo sin utilizar la palabra, pues la comunicación la hace la actitud y los movimientos de los participantes, así como el propio vestuario, que no es exactamente igual para todos los “Pecados” ni para todos los “Danzantes”, pues interpretan diferentes personajes.

Algunos ejemplos de los personajes son el “Pecado Mayor”, que porta una máscara de cerdo, el “Judío Mayor”, el “Alcalde”, la “Porra”, el “Capitán” o el “Tambor”. Por su parte, la “Madama” reúne a los Danzantes tras ella, formando una larga columna.

Hay más personajes y, al igual que la fiesta, solo es posible acercarse a comprenderlo, viviéndolo en directo.

Fiesta de los Pecados y Danzantes Corpus Christi Camuñas
Fiesta de los Pecados y Danzantes. Corpus Christi de Camuñas.

Origen de la Fiesta de los Pecados y Danzantes del Corpus Christi de Camuñas

No se conoce la fecha exacta, pero el origen de la fiesta podría situarse entre los Siglos XVI y XVII, aunque hay quienes creen que es incluso anterior.

La Fiesta de los Pecados y Danzantes está rodeada de un halo de misterio, y es que se trata de una tradición popular que ha pasado de generación en generación por diferentes épocas. Tenemos la suerte de que ha llegado hasta nuestros días y eso nos da la posibilidad de interpretar lo que significa a día de hoy, de la única manera posible, vivirla.

Qué ver en Camuñas y alrededores

La visita Camuñas, ya sea para visitar el Centro de Interpretación Pecados y Danzantes, o para la propia fiesta, puede dar mucho de sí.

Además de la fiesta y el centro de interpretación, en Camuñas no nos podemos perder el Molino de La Unión, con más de 250 años de historia, es visitable (hay que solicitar cita previa en el Centro de Interpretación). La Torre del Reloj o la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, son otros puntos de interés.

Camuñas está en una zona rural, entre campos y paisajes naturales, como el Cerro de San Cristóbal, probable origen de la población de Camuñas, desde donde se divisa el pueblo, y donde se encuentran los restos del Molino de San Cristóbal.

Molino de La Unión en Camuñas
Molino de La Unión. Camuñas.

Muy cerca de Camuñas encontramos otros puntos de interés. Alcázar de San Juan está a 27 Km., y un poco más adelante, Campo de Criptana (a 35 Km.) y Mota del Cuervo (a 63 Km.), y un poco más, Belmonte (a 80 Km.). Este trayecto supone en sí mismo una Ruta de los Molinos de Viento de La Mancha, aunque todos estos pueblos nos ofrecen muchos más atractivos.

En otra dirección, a tan solo 16 Km. está Consuegra, con su famoso Castillo y Molinos de Viento. Un poco antes (a 10 Km.) nos topamos con Madridejos, donde se encuentra el Museo del Azafrán, uno de los productos más afamados de esta tierra. Siguiendo este sentido podríamos llegar a Toledo, ciudad a la que no le hace falta descripción, y que se encuentra a unos 80 Km. de Camuñas.

Tomando otras direcciones podemos llegar a Argamasilla de Alba (57 Km.) y su famosa Cueva de Medrano, o a Manzanares (62 Km.)

Cómo llegar a Camuñas

Camuñas, en la provincia de Toledo, se encuentra junto a la Autovía de los Viñedos, la CM-42, que va desde Toledo hasta Tomelloso. Y muy cerca de la conexión de la CM-42 con la Autovía de Andalucía, la A-4, con la que podemos llegar desde Madrid en aproximadamente 1 hora y media.

Fechas de la fiesta

La Fiesta de los Pecados y Danzantes se celebra entre finales de mayo y principios de junio, variando la fecha concreta cada año, dependiendo del jueves del Corpus Christi.

Se trata de cuatro días de actos que comienzan el miércoles víspera del Corpus Christi, el propio jueves de Corpus Christi, el viernes de Tiznaos, y finalizan el domingo, también llamado domingo de la Infraoctava.

Más información

Web de Turismo de Camuñas

Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas. Forma de contacto: Página de Facebook.


Imágenes de la Fiesta de los Pecados y Danzantes: Portal de Cultura de Castilla-La Mancha

Imágenes del Centro de Interpretación: Centro de Interpretación Pecados y Danzantes de Camuñas

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último