La alfarería en Mota del Cuervo ha sido de gran relevancia durante siglos, una de las principales formas de vida en la localidad. Así lo dejan claro los restos de cerámica celtíbera y romana que se han encontrado en la zona y, tanto es así, que en esta localidad encontramos el barrio de las cantarerías, donde se encuentran el Museo de la Alfarería y el Horno Árabe.
La alfarería tradicional de Mota del Cuervo y el horno en el que se cuece la arcilla son, según cuenta la tradición popular, de origen árabe, aunque el torno o rodillo en el que se trabaja (o urde, en este caso) el barro es de origen celta. La técnica utilizada es conocida como “urdido”, y era realizada exclusivamente por mujeres de este municipio. El Museo de la Alfarería de Mota del Cuervo dispone de una significativa muestra de estas obras de alfarería tradicional.
El museo es también un homenaje a las mujeres cantareras, un reconocimiento a todo un pueblo y a las familias, que dedicaban su vida a este oficio, de gran belleza pero también de gran utilidad, pues estas piezas de alfarería fueron los envases para el almacenamiento de comida durante siglos, cuando nos contábamos con las comodidades actuales.
Junto al Museo de la Alfarería, encontramos el Horno Árabe de Mota del Cuervo, la única construcción de estas características que permanece hoy día en la localidad.
Museo de la Alfarería de Mota del Cuervo
La visita a este museo, en pleno barrio de las cantarerías, es un viaje al pasado. Aquí es posible descubrir la forma elemental de trabajar el barro, la técnica del urdido y el torno celta. Esta manera de crear piezas de cerámica ha sido utilizada durante siglos y, aunque ahora pueda parecer lo contrario, no es tan lejana en el tiempo.
En el museo podremos comprender mejor las posibilidades de la cerámica y la forma en que los nuevos envases, especialmente el plástico, afectan al medio ambiente. Todo esto, gracias a las fotografías y a los paneles informativos y las más de 200 piezas cerámicas que podemos observar en el museo, como cántaros, cantarillas, orzas, y un largo etcétera.
El Museo de la Alfarería de Mota del Cuervo tiene el propósito de conservar y difundir el oficio alfarero y el modo de vida asociado a este, mostrándonos el proceso completo de elaboración, desde la extracción del barro hasta la pieza final y su transporte. Cuenta con tres espacios que nos permitirán aprender sobre este oficio y valorarlo.
Horno Árabe de Mota del Cuervo
Junto al Museo de la Alfarería, encontramos el Horno Árabe de Mota del Cuervo, el único horno de cocer comunal que se mantiene, en pie y funcional, en la localidad.
El “horno de la Conce”, conocido también como “horno de la Cruz Verde”, nombre a la plaza en la que se encuentra, fue adquirido en 1972 por el ayuntamiento, es el único representante de los siete hornos de cocer que se encontraban en Mota del Cuervo en la primera mitad del Siglo XX. El propósito era cederlo de manera gratuita a los artesanos para la cocción del barro y tratar de evitar la desaparición de esta tradición artesana.
El Horno Árabe de Mota del Cuervo cuenta con dos cámaras. La subterránea dispone de un solo acceso y en ella se desarrolla la combustión. En la cámara superior, revesita de ladrillo refractario, se colocaban las piezas para su cocción. Ambas cámaras están comunicadas por las “lumbreras” mediante las que se difunde el calor.
El interés de este horno radica en el gran valor cultural e histórico de este tipo de construcciones, que nos hablan de la vida y de la economía del lugar.
Historia de Mota del Cuervo y su relación con la alfarería
Especialmente interesante para quien planee visitar Mota del Cuervo, siempre es conveniente un acercamiento la historia y la realidad del lugar a visitar, que nos ayudará a situarnos y comprender mejor su idiosincrasia.
El espacio donde hoy encontramos Mota del Cuervo, fue habitado por población musulmana y judía, que se dedicaban a la artesanía, el comercio y a los oficios. La alfarería ya se encontraba presente de manera relevante.
Zona poblada desde la antigüedad, fue fronteriza en las guerras cristiano-musulmanas en el Siglo XI. Los cristianos ya vivían en La Mota a mediados del Siglo XIII, gracias a la repoblación de la zona, llevada a cabo por la Orden de Santiago. En 1243 se nombra a Manjavacas y El Cuervo y en 1394 ya aparece el nombre de “La Mota” en los textos.
Era tal la importancia de la producción cantarera en esta época que, en el Siglo XV, se impuso un impuesto que el municipio pagaba a la iglesia, conocido como “diezmo de los cántaros”, y que posteriormente se extendió a otros pueblos y era conocido como “diezmo de los cántaros de la Mota del Cuervo”.
Y es que, en el Siglo XVIII, 65 de las 825 familias censadas en Mota del Cuervo, se dedicaban a la alfarería, produciendo tinajas y cántaros de barro que se vendían por todo el centro peninsular.
El barrio de las cantarerías de Mota del Cuervo
Ubicado en el noroeste de Mota del Cuervo, el barrio de las cantarerías era prácticamente un pueblo aislado, donde se agrupaba la población judía y morisca en los Siglos XIV, XV y XVI.
Su origen es probablemente mudéjar. Aunque no hay documentos que así lo acrediten, se llega a esta conclusión por la estructura urbanística y arquitectónica del barrio.
Turismo en Mota del Cuervo
Encontramos muchos otros atractivos que combinar con la visita al Museo Alfarero de Mota del Cuervo y el Horno Árabe. Por ejemplo, el Pozo de Nieve, donde nuestros ancestros conservaban el frío.
Los edificios más antiguos que podemos encontrar en Mota del Cuervo son la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, construido entre los Siglos XV y VII, y (el hoy Centro Cultural) La Tercia Real, del Siglo XVI. También la Ermita del Valle o la Ermita de Manjavacas, escenarios de fiestas y tradiciones moteñas.
En cuanto a naturaleza, el Complejo Lagunar de Manjavacas, reserva de la biosfera y espacio para la observación de aves, flora y fauna características de La Mancha Húmeda.
Y como no, los Molinos de Viento, y es que Mota del Cuervo es uno de los pocos pueblos en los que visitar estas construcciones tan icónicas. En el paraje conocido como El Balcón de La Mancha encontramos este conjunto de 7 Molinos de Viento. Podremos conocerlos por fuera y por dentro, e incluso podremos ver la molienda en directo (consultar fechas y horarios con la oficina de turismo).
Mota del Cuervo, uno de esos Lugares de La Mancha que no nos podemos perder para conocer la historia, tradiciones y cultura de esta tierra.
Fotografías proporcionadas por la Oficina de Turismo de Mota del Cuervo
Imagen de portada: Monumento a la Cantarera, Horno Árabe y Museo de la Alfarería de Mota del Cuervo (J.J. Mínguez).