Casa y Cueva de Medrano

La Casa de Medrano, en Argamasilla de Alba, es un edificio que mantiene rasgos de la arquitectura de La Mancha, aunque tras su deterioro y posterior rehabilitación, cuenta con una disposición contemporánea y funcional.

Aquí se encuentra la Cueva de Medrano, el lugar en el que, según la tradición, Miguel de Cervantes estuvo como prisionero y comenzó a escribir la famosa obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, motivo más que suficiente para querer descubrir este lugar con historia.

La Casa de Medrano, Bien de Interés Cultural, y centro cultural multifuncional

La Casa de Medrano de Argamasilla de Alba es un edificio con historia. Edificio funcional y moderno tras diversas rehabilitaciones, pero que mantiene su marcado carácter manchego, hoy reconvertido en un espacio cultural. Museo, Centro Cultural, Oficina de Turismo y Cueva de Medrano (prisión de Cervantes), son los espacios y/o funciones asignados hoy a la Casa de Medrano.

Argamasilla de Alba, Casa de Medrano
Patio de la Casa de Medrano, en Argamasilla de Alba

Los diferentes espacios de la Casa de Medrano están dispuestos en torno a su gran patio, que tras unas reformas realizadas en los años setenta del pasado siglo, fue convertido en un auditorio o corral de comedias. En este patio se encuentra una colección de bustos de personajes de la famosa obra El Quijote, del escultor Cayetano Hilario, de Argamasilla de Alba. El auditorio, en el que se encuentran elementos arquitectónicos tanto tradicionales como modernos, es escenario de multitud de representaciones a lo largo del año.

La Galería “Gregorio Prieto” cuenta con una exposición de 17 obras de temática cervantina del pintor valdepeñero que da nombre al propio espacio, y acoge también exposiciones temporales. Gregorio Prieto quiso unir su legado y su persona a este lugar, se encerró dos días en la Cueva de Medrano, constituyó la fundación que lleva su nombre en la propia cueva, y donó las 17 obras que hoy podemos ver en la galería, de inspiración cervantina, aunque también se incluyen en ella personajes y lugares de Argamasilla de Alba.

Las instalaciones de la Casa de Medrano acogen también (además de la cueva, de la que hablaremos con más detalle más adelante) la Oficina de Turismo, en la que obtener información y recomendaciones para la visita a Argamasilla de Alba.

Historia de la Casa de Medrano

Es sabido que este caserón manchego pertenecía a la familia Medrano (de ahí el nombre) en el Siglo XVII. Esta era una de las familias más influyentes de la zona.

La consideración de Argamasilla de Alba como cuna de El Quijote, y de la Casa de Medrano el lugar en el que estuvo preso Miguel de Cervantes, y donde se fraguó la famosa obra literaria, han suscitado interés en esta casa desde siempre. En el año 1862 fue comprada por el Infante Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la Orden de San Juan, y tras su muerte, en 1875, pasó a manos de su viuda María Cristina de Borbón, tras lo que pasó a ser propiedad de su hijo, el Duque de Marchena, quien la vendió a la Familia García-Noblejas, de Manzanares.

1905 fue el año del III Centenario de la primera parte de la obra El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha. Pero no fue un buen año para la Casa de Medrano, que sufrió un incendio de consecuencias catastróficas, quedando en ruinas. Ruinas sobre las que se reconstruye la edificación en una sola planta.

Es en el año 1970 cuando el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba adquiere la Casa de Medrano. Posteriormente fue declarada Monumento de Interés Histórico- Artístico, hoy denominado Bien de Interés Cultural.

Es en los años 90 del pasado siglo, debido al estado de deterioro en que se encontraba, cuando se lleva a cabo la restauración del edificio y se concibe la Casa de Medrano como es actualmente, quedando inaugurada el 23 de abril de 1994. El 23 de abril es el día del libro, y la fecha conmemorativa de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, por lo que la fecha no podía estar mejor escogida.

En la Casa de Medrano se encuentra la famosa Cueva de Medrano, también conocida como la Cueva de Cervantes, Prisión de Cervantes, o la Cueva Prisión de Cervantes, de la que a continuación damos detalle.

La Cueva de Medrano, prisión de Cervantes

La Casa de Medrano es un edificio con vida, como debe ser un centro cultural, pero el motivo por el que los forasteros acuden aquí es la Oficina de Turismo y, especialmente, la Cueva de Medrano.

Cueva de Medrano Argamasilla de Alba
Acceso a la Cueva de Medrano

La Cueva de Medrano se dispone en dos niveles, ambos visitables. El primero de ellos, rectangular, sencillo y de paredes encaladas, dice la tradición que fue el calabozo en el que estuvo preso Miguel de Cervantes. Está dispuesto de tal manera que parece que Cervantes se ha ido a hacer un recado y puede volver en cualquier momento. Sin duda, el lugar preferido por los visitantes para inmortalizar su visita con una fotografía.

Las cuevas de las casas manchegas tradicionales son sótanos excavados en la tierra, encalados, que mantienen la temperatura, lo que los hace frescos en verano y templados en invierno. Y esta estructura y funciones originales, se mantienen prácticamente intactas en la Cueva de Medrano.

La Cueva de Medrano es una cueva rústica, sencilla y modesta. Pero es también el lugar en el que, según cuenta la tradición, Miguel de Cervantes concibió y comenzó a alumbrar una de las más importantes obras literarias de la historia, novela por la que es conocida Argamasilla de Alba, La Mancha y, por qué no, icono de España. Este echo confiere a la Cueva de Medrano el ser un lugar atrayente, de culto para amantes de la literatura y, especialmente, el Siglo de Oro.

Esta tradición procede de los tiempos del mismo Miguel de Cervantes, qué nunca quiso aclarar cuál era el lugar de la Mancha, pero que dejó escrito esto en el prólogo de El Quijote:

“Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”

¿Por qué estuvo preso Miguel de Cervantes en la Cueva de Medrano?

No es posible dar una respuesta documentada, se trata más bien de la tradición histórica, y de conclusiones a las que se llega a través de pistas que nos da la documentación existente. Los biógrafos cervantinos hablan de un vacío en los años anteriores a la publicación de El Quijote (entre 1600 y 1603). Aunque sí que existe consenso en que la Cueva de Medrano fue prisión de Cervantes.

Algunos consideran que el motivo de que Miguel de Cervantes entrara en prisión, fue el de “un requiebro” a una moza de Argamasilla de Alba, pariente (se dice que hermana o sobrina) del cacique de la villa, Don Rodrigo de Pacheco. Hay quienes, sin descartar el “delito” del “requiebro”, creen que la principal razón por la que estuvo preso en la Cueva-Prisión de Medrano vino de la profesión de Miguel de Cervantes, que era recaudador de impuestos, lo que le llevó a ciertas enemistades con poderosas personas del lugar tras su paso por aquí pretendiendo recaudar algunos diezmos del Priorato de la Orden de San Juan, lo que, supuestamente, habría derivado en alguna disputa.

En cualquier caso, debido a su paso por la Cueva-Prisión de Medrano, Miguel de Cervantes conocería a Don Rodrigo de Pacheco, un hidalgo que sufría de una enfermedad mental  y del que Cervantes habría tomado como modelo para el personaje de El Quijote.

Ceva de Medrano, prisión de Cervantes, Argamasilla de Alba.
Cueva de Medrano en Argamasilla de Alba

Hechos históricos en la Casa de Medrano

La Casa de Medrano ha recibido la visita de personalidades de todo el mundo a lo largo de su historia, y en ella se han desarrollado actos destacables, todos en torno a las figuras de Miguel de Cervantes Saavedra, y su obra literaria El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha.

En el año 1863, Manuel Rivadeneyra lleva al interior de la Cueva de Medrano parte de su imprenta, y edita su célebre Quijote de Argamasilla, prologado y comentado por Juan Eugenio Hartzenbusch, dramaturgo y miembro de la Real Academia Española, quien ratifica con firme convencimiento la prisión de Cervantes en este lugar: “En aquel tenebroso encierro, en aquel angustiado cofre de cal y canto, concibió la fecunda mente de Cervantes la idea vastísima, triste alguna, regocijada casi siempre de su Don Quijote”.

En el año del III centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote, 1905, la Casa de Medrano recibió la visita de muchos ilustres de la época. Destaca aquí la vista de José Martínez Ruiz “Azorín”, quien deja constancia de su visita a Argamasilla de Alba, entre otras localidades, en la obra La Ruta del Quijote, publicada ese mismo año.

Por su parte, el célebre poeta nicaragüense Rubén Darío, publicó, también en 1905, una amplia semblanza de Argamasilla de Alba en el diario de Buenos Aires La Nación. Encontramos aquí el siguiente texto: Me condujo por la villa, y gracias a él conocí todas las calles y rincones del lugar que inmortalizó Cervantes por quererlo olvidar. Conocí al cura y al barbero. Conocí la casa en que habitó el bachiller Sansón, hoy propiedad de la vieja Ventura Gómez Carrasco y su primo Polonio, sus descendientes…

2005 fue el año del IV centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote, año cargado de eventos e iniciativas para conmemorar este hecho. En 2005 Argamasilla de Alba, la Botica de los Académicos, y la Cueva de Medrano, fueron visitados por ilustres de la literatura, como Mario Vargas Llosa, quien dejó escrito en el Libro de Honor de la Casa de Medrano, lo siguiente: “Parece que es evidente que es Argamasilla de Alba el “lugar de La Mancha” del cual Cervantes no quiere acordarse”.

En el año 2015, la Real Academia Española (institución cultural dedicada a la regularización lingüística entre el mundo hispanohablante) celebró un pleno extraordinario en Argamasilla de Alba. 2015 es el año del IV centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, y el III centenario de la fundación de la Real Academia Española.

Qué ver en Argamasilla de Alba

Además de la Casa y Cueva de Medrano, Argamasilla de Alba nos ofrece diversos puntos de interés, cargados de historia, de Quijote y de Cervantes.

La Casa del Bachiller Sansón Carrasco es una casa típica manchega (actualmente en reconstrucción) en la que, según la tradición, vivió Don Alonso López, conocido como “Bachiller Sansón Carrasco” Caballero de los Espejos, de El Quijote.

Continuando con el espíritu quijotesco y cervantino, la Botica de los Académicos, antigua farmacia, lugar en el que los Académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas y donde se reunieron con Azorín en su visita a Argamasilla de Alba en 1905.

Don Rodrigo de Pacheco, cuadro exvoto
Cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco

Iglesia de San Juan Bautista, del Siglo XVI, y que por razones desconocidas quedó inconclusa, lo que le da un carácter muy particular e interesante. Aquí se encuentra el cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, cacique de la época en el que Miguel de Cervantes se habría inspirado para el personaje de Alonso Quijano (El Quijote). El cuadro, fechado en 1601, fue donado por el propio hidalgo Don Rodrigo de Pacheco.

Recorriendo Argamasilla de Alba encontraremos multitud de esculturas y estatuas que aluden, como no, a Miguel de Cervantes y personajes relacionados con el cervantismo y con su obra, entre los que no podían faltar El Quijote y Sancho Panza. También un monumento a Alonso Fernández de Avellaneda, el pseudónimo tras que se esconde el escritor de la segunda parte (falsa, o no autorizada por Cervantes) de El Quijote, conocida como “El Quijote de Avellaneda”, obra que sitúa explícitamente a Argamasilla de Alba como “El lugar de La Mancha”.

Argamasilla de Alba tiene también otros elementos de interés, testigos de costumbres y actividades ya en desuso, como las chimeneas de las antiguas fábricas de alcohol vínico, la Plaza de España (conocida en el pueblo como “La Glorieta”) con esculturas de Cayetano Hilario, el Canal del Gran Prior, El Rollo (picota o columna de piedra situada a las afueras de los pueblos para exhibir a los ajusticiados, o el Pósito de la Tercia y el Pósito Real (hoy utilizado como cafetería).

Canal del Gran Prior, Argamasilla de Alba
Canal del Gran Prior a su paso por el centro de Argamasilla de Alba

Saliendo del casco urbano de Argamasilla de Alba, podremos encontrar los vestigios del Molino de San Juan y de la Motilla del Retamar (yacimiento de la Edad del Bronce, actualmente no visitable). Junto al cauce del río Guadiana, se encuentran los restos del Castillo de Santa María del Guadiana, fortaleza fundada entre los Siglos XII y XIII por la Orden de San Juan del Hospital. Desgraciadamente, solo encontramos los restos, que apenas nos pueden ayudar a visualizar lo que fue esta fortaleza.

Y el Castillo de Peñarroya, puerta de entrada, desde la parte baja, a las Lagunas de Ruidera, en el que destacan la Torre del Homenaje, sus murallas y la Capilla de Nuestra Señora de Peñarroya (patrona de Argamasilla de Alba y de La Solana). En el Centro de Interpretación e Información “Castillo de Peñarroya” podremos conocer el contexto geográfico, histórico y natural. Y el Embalse de Peñarroya, que se encuentra junto al Castillo.

Castillo de Peñarroya
Castillo de Peñarroya y Embalse de Peñarroya

Cómo llegar a la Casa y Cueva de Medrano

Argamasilla de Alba se encuentra junto a la A-43, a aproximadamente 7 Km. de Tomelloso, 27 Km. de Manzanares y 40 Km. de Alcázar de San Juan.

Qué ver en los alrededores de Argamasilla de Alba

Argamasilla de Alba puede dar mucho de sí, dependiendo principalmente de los intereses de quien la visita. Encontramos muy cerca puntos de interés que pueden componer una experiencia más completa, destacando las Lagunas de Ruidera (parte del parque natural se encuentra en el término municipal de Argamasilla de Alba). Otros puntos cercanos que nos ofrecen multitud de posibilidades y que pueden formar parte de la experiencia son Tomelloso, Manzanares, La Solana, Alhambra, o Alcázar de San Juan.

Información práctica para la visita a la Casa de Medrano

La Casa de Medrano es también el lugar donde se encuentra la Oficina de Turismo de Argamasilla de Alba. El acceso se hace en el horario de la Oficina de Turismo, y es gratuito los miércoles por la tarde.

En cualquier caso, recomendamos visitar la web de la oficina de turismo y consultar antes de ir, para conocer con certeza los horarios y precios, así como la posibilidad de visitar los recursos turísticos de Argamasilla de Alba: Web Turismo Argamasilla de Alba. Muy recomendables los audios, que podemos encontrar también en esta web, especialmente recomendable el escucharlos a la vez que se hace la visita, para hacerla más inmersiva y completa.


Más información, documentación y bibliografía

Ayuntamiento de Argamasilla de Alba

Biblioteca Nacional de España

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Cueva de Medrano: Leyenda y realidad del origen del Quijote. Lanza Digital


Fotografías: Ayuntamiento de Argamasilla de Alba

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último