Situada en un alto cerro (conocido como “Cerro del Castillo), junto a Lezuza, se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Libisosa. Esta zona, cruce de caminos desde la prehistoria, de gran valor defensivo y estratégico, y rica en recursos naturales, cinegéticos, agrícolas y agua, ha sido testigo del paso de diferentes culturas a lo largo de la historia.
Tres etapas de han dejado huella en Libisosa, la íbera, la romana y la medieval.
El Enclave Arqueológico de Libisosa es un referente del patrimonio arqueológico. En este artículo, repasamos todo lo que nos ofrece.
Índice de contenidos
El Parque Arqueológico de Libisosa
El Yacimiento Arqueológico de Libisosa es un complejo, compuesto por varios Bienes de Interés Cultural de orígenes íbero, romano y medieval, abierto a la ciudadanía, como parque arqueológico, para su disfrute y comprensión.
Muy cercano al caso urbano del municipio de Lezuza (el propio nombre “Lezuza” viene de “Libisosa”), a 1.005 metros de altitud, se encuentra el Yacimiento Arqueológico de Libisosa, rodeado, al sur por el Vallejo de la Ermita, y al este, norte y oeste por un meandro formado por el río Lezuza.
Asentamiento humano con origen en la Edad del Bronce, que dio pie a un importante asentamiento, denominado por su época como oppidum ibérico u oppidum oretano (por la región íbera Oretania), germen de la importante colonia romana Libisosa.
La ciudad de Libisosa se encontraba en una zona de paso de norte a sur (desde la Meseta hasta Andalucía), y de este a oeste (Desde el Levante hasta Extremadura y Portugal). De este cruce de caminos, y de su importancia para la conquista del sur de la península ibérica por parte del Imperio Romano, se explica que Libisosa fuera amurallada por los romanos, quienes la declararon colonia romana: Libisosa Forum Augustana, fundada por Augusto en el siglo I a.C.
Tras la reconquista, Libisosa acoge un complejo defensivo, religioso y militar, hasta su abandono.

Del Parque Arqueológico de Libisosa, se pueden destacar:
BARIO IBÉRICO DE LIBISOSA
De la primera época, encontramos vestigios de la ciudad ibérica oretana. De gran perímetro, en el Barrio Ibérico de Libisosa encontramos dos fases. La primera de ellas, la construcción de gran parte de los departamentos de diferentes dimensiones, y dos calles, orientadas en sentido norte-sur, que articulan un mínimo de tres manzanas, que se adaptan a la irregular orografía del terreno. La segunda fase, paralela a la primera, es la de ampliación, así como reformas en algunos de los ambientes.
Las principales características de los elementos constructivos son los zócalos de mampostería, alzados de adobe o de tapial, pavimentos de cantos rodados y tierras arcillosas, e indicios de techumbre vegetal.
De la segunda época, la Muralla Romana y los edificios propios de la colonia romana de Libisosa.
MURALLA ROMANA DE LIBISOSA
Rodea la parte más alta del cerro, delimita una extensión de 8 hectáreas y tiene 3 metros de anchura.
La Muralla romana de Libisosa se construyó de manera urgente y apresurada, debido a alguna amenaza, en la primera mitad del Siglo I a.C., y se mantuvo activa hasta la fundación de la Colonia Romana de Libisosa.
FORO ROMANO DE LIBISOSA
El Foro es un complejo en el que se reúnen las actividades judiciales, económicas, administrativas y políticas. En la Colonia Romana De Libisosa, el Foro se encuentra en el centro del espacio amurallado, disponiendo desde aquí de las mejores vistas para el control del territorio.
El complejo se organiza en torno a la gran plaza, de 150 x 100 pies romanos (unidad de medida que equivale a 0,296 metros). Aquí se conserva la cimentación de un doble corredor porticado, de 9 columnas cada corredor.
En el Foro Romano de Libisosa encontramos también, además de la gran plaza, la curia (sede del senado local), con dos ambientes contiguos, y una gran nave en la que se hace visible el deterioro del lugar por causas naturales que tuvo lugar entre finales del Siglo I y principios del Siglo II d.C, a la que le seguiría una remodelación en la que destaca una fuente monumental.
LA BASÍLICA DE LIBISOSA
De planta rectangular (41 x 15 metros), levantada sobre una alta plataforma y con dos accesos desde la plaza del Foro, la Basílica es el edificio más impresionante del Parque Arqueológico de Libisosa.
LA DOMUS AL LADO DEL FORO DE LIBISOSA
Han sido descubiertos, en el lado oeste del foro, los vestigios de una casa con dos fases habitadas, la ibérica y la romana, reutilizando esta última lo que ya existía para la construcción de un monumento en la misma época en la que se erigió el Foro.
Preside una gran manzana en una zona privilegiada de la ciudad y se distribuye en 12 estancias. Se deduce que debió ser habitada por una familia relevante de la élite de la Colonia Romana de Libisosa.
EL COMPLEJO RELIGIOSO-POLÍTICO MEDIEVAL DE LIBISOSA
Se trata de un complejo de grandes dimensiones, de procedencia medieval y moderna.
Forman parte de este complejo la Castillo Medieval o Torre Vigía, un gran edificio con un patio rectangular con silos para el almacenamiento del grano, y una gran estancia central alargada, desde la que se organiza la estructura del edificio, y un conjunto de ambientes que se abren desde aquí.
El aula central del Castillo Medieval o Torre Vigía parece desempeñar (en base a lo investigado hasta ahora) funciones de carácter militar, religioso y político. Se divide en dos partes. La de mayor longitud, provista de un banco corrido en sus tres lados y un pavimento de cantos rodados, y una segunda estancia de menor tamaño, de forma cuadrangular y suelo de losas de ladrillo, con un arco de acceso y una estructura elevada en forma de altar.
Ruta arqueológica del Parque Arqueológico de Libisosa
El Servicio de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza nos propone un recorrido por el Enclave Arqueológio de Libisosa, una visita guiada denominada como “Ruta Arqueológica de Libisosa”.
La visita comienza en la Colección Museográfica Libisosa (también conocido como Museo de Libisosa), situada en el casco urbano de Lezuza, cerca del yacimiento, en la que, la observación de las piezas de esta colección está complementada por el visionado de un audiovisual con el que comprender mejor las características de este yacimiento arqueológico. La visita finaliza con un recorrido completo por los elementos arquitectónicos oretanos y romanos del sitio arqueológico.
Apuntar que la Colección Museográfica Libisosa es totalmente accesible para personas con movilidad reducida, pero no el sitio arqueológico debido a las condiciones geográficas del terreno.
De unas 4 horas de duración, esta visita guiada ““Ruta Arqueológica de Libisosa” es gratuita los primeros domingos de cada mes. En cualquier caso, conviene consultar previamente, y reservar, con el Servicio de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza.

Colección museográfica Libisosa
También conocida popular mente como “Museo Libisosa”, la Colección Museográfica Libisosa, está situada en el casco urbano de Lezuza, muy cerca del Parque Arqueológico Libisosa.
Aquí se encuentra una colección de piezas de la fase ibérica del yacimiento. Los materiales que aquí se pueden contemplar nos permiten comprender mejor la historia del Yacimiento Arqueológico de Libisosa, y de la región íbera Oretania, acercándonos al pasado a través de piezas que nos hablan sobre la historia y la vida en esta ciudad, artesanía, actividades agropecuarias o comercio, así como de su dramático final.

Qué ver en Lezuza y alrededores
Lezuza es uno de los pueblos más antiguos de España, situado en la provincia de Albacete, en la comarca del Campo de Montiel. Además del Parque Arqueológico de Libisosa, y de la Colección Museográfica Libisosa, en la zona encontramos muchos más atractivos.
Desde el Servicio Municipal de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza nos proponen algunas rutas, como la «Ruta Arquitectónica la Villa de Lezuza» o varias rutas naturales, así como la visita a una quesería o una bodega, complementos perfectos para disfrutar de Lezuza y de La Mancha.
En la pedanía de Tiriez, se encuentra el Museo Etnográfico de Tiriez, un ecomuseo que recrea el entorno natural y cultural, así como edificios históricos de la comarca. Aquí nos proponen una ruta, de aproximadamente unas 2 horas, en la que conocer las formas de vida tradicionales en la zona.
Muy cerca de Lezuza, a unos 50 kilómetros, se encuentra el paraje natural de las Lagunas de Ruidera. También a 50 kilómetros aproximadamente, la ciudad de Albacete.
Cómo llegar al Parque Arqueológico de Libisosa
Jornadas de Recreación de Libisosa
Cada año suelen celebrarse unas jornadas de recreación histórica, con el objetivo de divulgar el Patrimonio Arqueológico de Libisosa. Durante un fin de semana completo se llevan a cabo un conjunto de actividades lúdico-educativas.
Las Jornadas de Recreación de Libisosa recogen la tradición histórica y la traen a nuestros tiempos, suponiendo una inmersión en la historia y cultura iberorromana, a través de recreaciones, teatro, visitas guiadas e incluso la comida y bebida de esa época.
Las Jornadas de Recreación Histórica Iberorromanadas de Libisosa son una buena oportunidad para aprender y disfrutar del legado cultural de las culturas íbera y romana, y una excusa perfecta para visitar Lezuza y la comarca.
Más información sobre el Parque Arqueológico de Libisosa
Más información, consultas y reservas, al Servicio de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza.
Web del Proyecto de Investigación sobre el Parque Arqueológico de Libisosa.
El Yacimiento Íbero-Romano de Libisosa nos ofrece una perspectiva histórica bastante completa, y visitarlo será una experiencia en la que podremos descubrir detalles (muchos más de los que cualquier artículo o guía podría enumerar) sobre las diferentes culturas y sociedades que por aquí han pasado.
Imágenes del Servicio de Promoción y Desarrollo Turístico de Lezuza