Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo

En un antiguo alfar y horno tinajero de Villarrobledo, se encuentra el Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera.

Se trata de un museo de la alfarería tinajera, gracias al que comprender la importancia de este oficio, así como sus peculiaridades y sus procesos. Villarrobledo es referente mundial por sus famosas tinajas de barro, recipientes por excelencia para la producción y conservación del vino, ya sustituidas por otras formas de almacenamiento.

Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo

El mejor lugar en el que situar un moderno museo sobre la alfarería tinajera y las tinajas de barro de Villarrobledo, no puede ser otro más que un antiguo alfar y horno tinajero.

El propio edificio es por si mismo de gran interés y valor histórico y, rehabilitado para esta nueva función, es el mejor escenario para alcanzar a comprender sobre este oficio y su importancia en la ciudad, más aún si contamos con la ayuda de las técnicas didácticas y museográficas de la actualidad.

El proyecto en su conjunto supone un reconocimiento y homenaje al oficio de la alfarería tinajera, y a todas las personas que han trabajado en este sector durante siglos en Villarrobledo. Y a su vez, un recurso didáctico y cultural, que no podemos dejar pasar.

Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo (La Mancha)
Interior del Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo

Recorrido y espacios expositivos del Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo

Este museo de la alfarería tinajera coloca al visitante en contexto, simplemente con su diseño, siguiendo el modelo antiguo de fabricación de tinajas de barro.

El Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo se compone de varios espacios expositivos, que forman un recorrido en el que el visitante puede conocer todas las fases de producción de la tinaja de barro. Desde la extracción de la arcilla de los barreros y su tratamiento, hasta su colocación en el horno, vaciado y transporte a las bodegas, su destino.

Durante el recorrido conoceremos el Obrador, donde se muestra todo el proceso de elaboración, hasta que la tinaja está finalizada, la Olla de Combustión, cuyas paredes están vitrificadas, consecuencia de las altas temperaturas a las que se llega en este lugar durante el proceso de cocción, o el Horno de Cocer Tinajas.

En el museo, el visitante puede conocer las herramientas que se han utilizado tradicionalmente en este oficio, en cada una de sus fases. En su conjunto, la visita permite descubrir este oficio, así como su evolución durante la historia, como pasó de artesano a industrial, y lo importante que ha llegado a ser, económica y socialmente, para Villarrobledo.

La Alfarería Tinajera en Villarrobledo

En Villarrobledo se ha desarrollado esta labor, la alfarería tinajera, durante siglos, un oficio que ha sido esencial en el desarrollo económico y social en la ciudad. El motivo es que en los alrededores del pueblo se encontraba gran cantidad de barro, la materia prima necesaria, y además de buena calidad.

Villarrobledo ha sido puntero en la fabricación de tinajas de barro, así como otros recipientes de menor tamaño, que han llegado a todas partes del mundo.

Este Museo de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo tiene como propósito situar esta labor en el lugar que le corresponde, a la vez que difundir los conocimientos de este arte y oficio, seña de identidad villarrobledense, y que hoy, corre riesgo de desaparecer.

No obstante, conviene aclarar que aún quedan profesionales en el sector alfarero y tinajero en Villarrobledo. También podremos saber sobre esto, visitando el Centro de Interpretación de la Alfarería.

En sus orígenes, la industria tinajera en Villarrobledo era una actividad artesanal, de influencia árabe. Se trataba de algunos artesanos que fabricaban pequeñas piezas de barro, para el almacenamiento de todo tipo de productos.

Con el crecimiento del cultivo de la vid, y en consecuencia de la elaboración del vino, en Villarrobledo se adaptan a las nuevas necesidades de la industria vitivinícola, transformando la elaboración artesanal a escala industrial, para la producción de tinajas de barro, donde se elaboraría y almacenaría el vino, en La Mancha, y mucho mas allá, pues las tinajas de barro de Villarrobledo alcanzaron reconocimiento a escala mundial, convirtiéndose también en la primera actividad económica de la localidad.

Del año 1627 data el primer documento existente en el que se alude a los tinajeros de Villarrobledo, y desde entonces la industria tinajera ha evolucionado con los tiempos. En los inicios del Siglo XX todavía existían 72 hornos de cocer tinajas en funcionamiento en Villarrobledo, dato que nos puede dar una idea de la relevancia de este sector en la localidad.

Muchos de estos hornos de cocer tinajas ya no existen, algunos se encuentran ocultos en nuevas construcciones, y es que el almacenamiento del vino se hace hoy con otro tipo de materiales, por lo que esta industria entró en decadencia hace varias décadas, pero aún se siente el espíritu tinajero en Villarrobledo.

Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo (Albacete)
Interior del Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo
La Alfarería en La Mancha

En A La Mancha Manchega ya nos hemos hecho eco de otros recursos para conocer la tradición de la alfarería en La Mancha, como el caso del Museo de la Alfarería y el Horno Árabe de Mota del Cuervo. No cabe duda de la importancia de este oficio a lo largo de la historia para nuestras industrias y familias. Y disponemos de buenos lugares en los que empaparnos de estos conocimientos históricos, como este museo de la alfarería tinajera en Villarrobledo, o el ya mencionado en la localidad vecina de Mota del Cuervo, que merece la pena visitar para ser conscientes de donde venimos, y transmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones.

Más información sobre el Centro de Interpretación de la Alfarería Tinajera de Villarrobledo

Desde el Centro de Interpretación se realizan visitas guiadas y demostraciones en vivo, ideales para empaparse de todo lo que este museo tinajero tiene que ofrecernos. Recomendamos contactar primero con el centro, desde donde nos ayudarán a organizar la visita y podremos consultar horarios.

Imágenes, información, cita previa y contacto (visitas guiadas previa concertación), en la web: ciat.villarrobledo.com

Información turística sobre Villarrobledo: turismo.villarrobledo.com

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último