23 museos y yacimientos arqueológicos en Castilla-La Mancha, con acceso gratuito hasta fin de año

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha prolongado, hasta el 31 de diciembre de 2023, extender la gratuidad para la visita de 23 Museos y Yacimientos Arqueológicos en las 5 provincias de la comunidad autónoma.

La gratuidad del acceso a estos espacios, gestionados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se implantó durante la pandemia de Covid-19. El gobierno regional ha ido extendiendo esta gratuidad debido a sus buenos resultados.

Museos y Yacimientos Arqueológicos con acceso gratuito hasta el 31 de diciembre de 2023 en Castilla-La Mancha

En la provincia de Albacete

Museo de Albacete.

En el Parque Abelardo Sánchez, en el centro de la ciudad, el Museo de Albacete permite al visitante conocer la arqueología de la provincia, mediante la observación de objetos históricos que forman un importante conjunto escultórico y proceden de poblados, necrópolis y santuarios.

Orientado a su recorrido en orden cronológico, el visitante conocerá los distintos pueblos que han habitado en la provincia de Albacete, desde la prehistoria hasta la actualidad, pues también cuenta con manufacturas de los siglos más recientes, y obras de arte contemporáneas.

Museo del Niño de Castilla-La Mancha Juan Peralta en Albacete.

El Museo del Niño de Albacete fue fundado por el maestro Juan Peralta en 1987. Su propósito es conservar y difundir el patrimonio histórico de la infancia, la familia y la escuela.

Museo del Niño en Albacete
Museo del Niño de Castilla-La Mancha Juan Peralta en Albacete.

Su nombre completo es Museo del Niño de Castilla-La Mancha Juan Peralta: Centro de Documentación de la Historia de la Pedagogía y Colección Museográfica de la Infancia y versa, como su propio nombre indica, sobre la educación. Es una buena opción para visitar con niños, que se sorprenderán viendo como era la educación en otras épocas.

Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda en Hellín (Albacete).

El Parque Arqueológico se estructura en torno al Yacimiento del Tolmo de Minateda, asentamiento humano de diferentes pueblos, desde la Edad de Bronce hasta el Siglo XX.

En la provincia de Ciudad Real

Convento de la Merced en Ciudad Real.

Se fundó en el Siglo XVII, y en el Siglo XIX se convirtió en centro educativo. Desde el año 2013, el Convento de la Merced acoge la Sección de Bellas Artes del Museo de Ciudad Real.

En la planta baja encontraremos obras de cerámica, escultura, pintura y orfebrería de los Siglos XVI al XVII, periodo en el que el edificio era convento, época de la que la exposición trata de mostrarnos sus valores y costumbres.

La planta primera alberga un selección de artes contemporáneo de España, de los Siglos XIX al XXI, con obras de firmas reconocidas como, por ejemplo, Antonio Saura, Chillida y Tapies.

Museo de Ciudad Real.

En el centro de la ciudad se encuentra la otra sede del Museo de Ciudad Real (la otra es el ya mencionado Convento de la Merced).

En el Museo de Ciudad Real, en la calle Prado, se exponen las colecciones de Arqueología y Paleontología. Mediante la visita podremos conocer sobre el pasado de la provincia, haciendo un recorrido histórico y observar restos arqueológicos y objetos de diferentes épocas. La exposición incluye escenografías que hacen más espectacular el recorrido y que facilitan la comprensión al visitante,

Del Museo de Ciudad Real podríamos destacar el ejemplar del mastodonte Anancus Arvernensis, encontrado en Alcolea de Calatrava, o el rinoceronte Stephanorthinus etruscus, el más antiguo que se conoce en Europa.

Parque Arqueológico de Alarcos. Poblete (Ciudad Real).

Se trata de un “oppidum ibérico”, de adscripción cultural dilatada, que abarca desde la Edad del Bronce hasta el final de la Edad Media.

Parque Arqueológico de Alarcos
Parque Arqueológico de Alarcos (Ciudad Real)

En el Parque Arqueológico de Alarcos estamos en el lugar que muchos autores han identificado como la antigua ciudad de Lacuris, Lacuri o Larcuris, “oppidum” oretano citado por Ptolomeo.

En la provincia de Cuenca

Museo de Cuenca.

El Museo Arqueológico Provincial está en el casco histórico de Cuenca, en la llamada “Casa del Curato” del Siglo XIV.

El Museo de Cuenca recorre la historia de la provincia, desde el Paleolítico, hasta el Siglo XX.

Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha. Colección Roberto Polo. Cuenca.

La iglesia de Santa Cruz acoge esta colección, que está formada por una muestra de creadores contemporáneos de Estados Unidos y de Europa, y por obras de artistas de las vanguardias históricas del centro, este y norte de Europa.

En el Museo de Cuenca se encuentran obras de artistas como Alexandre Séon, Edgar Degas, Eugène Delacroix, Félicien Rops, John Atkinson Grimshaw o Joseph Granié.

Villa romana de Noheda, en Noheda (Cuenca).

Este yacimiento es una villa romana de los Siglos I a.C hasta el VI d.C. formado por restos de edificios de la Villa romana de Noheda, conocida por albergar el mosaico figurativo más espectacular del imperio.

Yacimiento de Ercávica en Cañaveruelas (Cuenca).

Ercávica fue una ciudad romana, citada ya en el año 179 a.C. y junto a Segóbriga y Valeria, son probablemente las mejores representantes de la civilización romana que podemos encontrar en la provincia de Cuenca.

Yacimiento de Ercávica
Yacimiento de Ercávica en Cañaveruelas (Cuenca)

En la provincia de Guadalajara

Conjunto de los Casares. Riba de Saelices (Guadalajara).

Un torreón islámico, un poblado de época hispanomusulmana y una caverna prehistórica, conocida por sus grabados paleolíticos, forman el conjunto arqueológico visitable de los Casares.

Las excavaciones han revelado en el Conjunto de los Casares una de las secuencias más amplias de la meseta, abarcando desde el Paleolítico Medio hasta la Baja Edad Media.

El Ceremeño. Herrería (Guadalajara).

El Yacimiento arqueológico de El Ceremeño es uno de los mejores representantes en la Meseta oriental de la Edad del Hierro, ejemplo de la cultura celtíberica.

Monasterio de Bonaval. Retiendas (Guadalajara).

Del Siglo XII, su fundación responde al interés de la Orden del Císter por extenderse al sur del Sistema Central.

Monasterio de Monsalud. Córcoles (Guadalajara).

Se trata de un conjunto monástico cisterciense del Siglo XII. El Monasterio de Monsalud es un buen ejemplo de la presentcia de la Orden del Císter en la Península Ibérica.

Museo de Guadalajara.

Es el museo provincial más antiguo de España, fundado en el año 1838. Desde 1973 su sede es el Palacio del Infantado, del Siglo XV.

El Palacio del Infantado de Guadalajara es un edificio que merece la pena conocer por sí mismo, y en el que podríamos destacar su fachada principal y su patio, el “Patio de los Leones”. En su interior se encuentran las Salas de los Frescos y la Galería del Jardín.

Palacio del Infantado de Guadalajara
El Palacio del Infantado de Guadalajara acoge el Museo de Guadalajara

En cuanto al Museo de Guadalajara, se trata de un gran Centro Cultural de aprendizaje, conservación, exhibición e investigación de patrimonio cultural.  Sus colecciones se dividen en las secciones de Arqueología, Bellas Artes y Etnografía.

Parque Arqueológico de Recópolis. Zorita de los Canes (Guadalajara).

Los yacimientos arqueológicos de la ciudad visigoda de Recópolis, y de la ciudad andalusí de Zorita, forman el Parque Arqueológico de Recópolis, un admirable ejemplo de fundación “ex novo” de nueva planta en época visigoda que se encuentra intacta y completa.

En la provincia de Toledo

Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha. Colección Roberto Polo. Toledo.

En el antiguo convento de Santa Fe, construido entre los siglos IX y XVI, se encuentra el brazo toledano del Centro de Arte Moderno y Contemporáneo de Castilla-La Mancha.

La colección está formada por una muestra de creadores contemporáneos de Estados Unidos y de Europa, y por obras de artistas de las vanguardias históricas del centro, este y norte de Europa.

Se encuentra aquí obras de 163 artistas, entre las que destacan nombres como los de Ernst, Kandinsky, Moholy-Nagy, Pechstein, Schlemmer, Schmidt-Rottluff o  Schwitters.

El museo cumple también con una importante función pedagógica, con creadores poco conocidos en España pero fundamentales en la historia del arte, como Donas, Eemans, Flouquet, Joostens, Maes, Peeters o Servranckx.

Museo Casa Dulcinea del Toboso. El Toboso (Toledo)

Dice la tradición que en esta casa vivía la familia Zarco Morales, y una de sus componentes, Doña Ana, fue quien sirvió de inspiración para el personaje de Dulcinea del Toboso.

El edificio que alberga el Museo-Casa de Dulcinea del Toboso, o Museo Casa de Dulcinea, es del Siglo XVI y conserva las características de típica casa manchega de cierto nivel. En ella se recrea la vida, usos y costumbres, de una casa manchega de hidalgos en la época cervantina.

El Museo establece una conexión entre los tres personajes de El Quijote que aquí confluyen, Dulcinea, Miguel de Cervantes y Ana Martínez del Zarco.

Museo de Santa Cruz. Toledo.

Una joya de la arquitectura más temprana del renacimiento español, por la singularidad del antiguo Hospital de Santa Cruz del Cardenal Mendoza, pero también por la riqueza y variedad de las colecciones del Museo de Santa Cruz.

La visita al Museo de Santa Cruz está más que razonada solamente por el edificio y su arquitectura, con su espléndida portada, el claustro principal y la majestuosa escalera de Covarrubias. Esto, acompañado de las notables colecciones de Arqueología, Artes Decorativas y Bellas Artes, hacen que la visita sea una decisión acertada.

Del Museo de Santa Cruz en Toledo, destacar la colección Carranza, de cerámica y azulejos, y como no, las obras de El Greco.

Museo de los Concilios y Cultura Visigoda. Toledo.

Está en la iglesia de San Román, del Siglo XII y exponente del primer mudéjar toledano.

En el Museo de los Concilios y Cultura Visigoda se encuentran algunos vestigios de lo que fue la antigua capital del Reino Visigodo de Toledo, así como otros restos y reproducciones de objetos históricos de esta etapa.

Museo Ruiz de Luna. Talavera de la Reina (Toledo)

Situado en un antiguo convento agustino del Siglo XVII, el museo alberga la colección del reconocido ceramista Juan Ruiz de Luna. Componen la colección valiosas piezas de la alfarería talaverana, de entre los siglos XVI y XX, también obras personales del propio artista Ruiz de Luna. La visita sirve para comprender la importancia y prestigio de la cerámica en Talavera, así como los altos niveles de calidad de las obras que aquí se hacían, y se hacen.

Museo Taller del Moro. Toledo.

El edificio en el que se encuentra el Museo Taller del Moro es del Siglo XIV y de estilo mudéjar, un ejemplo de arquitectura palatina del periodo.

Fue abierto como museo en el año 1963 y consta de tres estancias, el salón central y las dos salas en los extremos, que se cubren con armaduras de madera de gran valor histórico-artístico.

Parque Arqueológico de Carranque. Carranque (Toledo)

Se le conoce arqueológicamente como el yacimiento de Santa María de Debajo de Carranque, y se constituye en torno a una villa romana.

La colección de mosaicos de la villa convierte al Parque Arqueológico de Carranque en uno de los conjuntos más importantes de la península. Ocupan 600 m2 y en ellos se recrean principalmente temas mitólogicos. Personajes de la Iliada, representaciones de Neptuno y Animona, Diana y Acteón, Hilas y las Ninfas, Píramo y Tisbe, bustos de Minerva, Diana y Hércules…

Parque Arqueológico de Carranque (Toledo)
Parque Arqueológico de Carranque

Sin duda, muchas opciones para saciar las mentes más curiosas y amantes de la cultura y la historia.

Más información en el Portal de Cultura de Castilla-La Mancha: cultura.castillalamancha.es

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último