En Valeria, en la serranía media conquense, destaca su espectacular Yacimiento Arqueológico, la Ciudad Romana. Pero el legado es mucho mayor, desde los celtíberos hasta la edad moderna, todas las civilizaciones han dejado aquí su huella.
Y en un entorno natural que nos permitirá disfrutar de actividades como la escalada, senderismo o la bicicleta de montaña. Simplemente disfrutar de las vistas, merecerá la pena y nos ayudará a olvidar la rutina y estrés del día a día.
En este artículo tratamos de condensar lo que nos regala Valeria, acompáñanos para conocerla.

Índice de contenidos
- Ciudad Romana de Valeria
- Yacimiento Arqueológico de Valeria Romana
- Elementos de la Ciudad Romana de Valeria y del Yacimiento Arqueológico
- Historia de Valeria, mas allá de Valeria Romana
- Centro Recepción Visitantes y visita a Valeria Romana
- Qué ver y hacer en Valeria, el municipio actual
- Rutas en Valeria
- Escalada en Valeria
- Jornadas romanas: A Valeria Condita
- Como llegar a la Ciudad Romana Valeria
- Más información sobre el Yacimiento Arqueológico de Valeria, y fuentes de este artículo
Ciudad Romana de Valeria
Los romanos eligieron un espacio prominente en la meseta, en medio de los ríos Zahorra y Gritos, justo antes de que estos se unan, para la construcción de la ciudad de Valeria.
La Ciudad Romana de Valeria, fundada entre los años 93 y 82 a.C. es un tesoro del urbanismo hispano-romano, donde podemos contemplar los elementos fundamentales de la planificación romana y el entramado de sus ciudades. Y según se dice, también pudo ser lugar de vacaciones para los romanos, gracias a su entorno de naturaleza y agua.

Valeria se llama así por su fundador, Valerio Flaco, y la etapa de mayor crecimiento de la ciudad fue desde la etapa final del Emperador Augusto hasta los inicios de la dinastía Flavia, que gobernó Roma hasta finales del Siglo I d.C.
Estamos en la serranía media de Cuenca, concretamente en la ruta que los romanos denominaban “Vía Complutum”, que iba desde Complutum (actual Alcalá de Henares) hasta Cartago Nova (actual Cartagena). Esta vía transcurre también por Segóbriga y Ercávica, las otras dos mejores representantes de la civilización romana que podemos encontrar en la provincia de Cuenca.

Yacimiento Arqueológico de Valeria Romana
En el Yacimiento Visitable de Valeria podremos observar los elementos esenciales de una ciudad romana de la época, lugar desde el que se administraba la propia ciudad, pero también un extenso territorio.
No pretendemos en este artículo más que ofrecer una aproximación de los principales elementos o edificios, o quizás los que más curiosidad despiertan, que forman o formaban parte de la Ciudad Romana de Valeria, los cuales pasamos a enumerar y describir brevemente. Ya saben, para ahondar más, la mejor opción es visitar el Yacimiento Arqueológico de Valeria y consultar publicaciones y estudios o trabajos especializados.

Elementos de la Ciudad Romana de Valeria y del Yacimiento Arqueológico
El Foro.
Se trata del que era centro administrativo, religioso y político de la ciudad. Una gran plaza porticada que reunía en su entorno los principales edificios públicos de la ciudad.
Las Cisternas.
Bajo el enlosado de caliza del Foro encontramos una muestra de la ingeniería hidráulica romana, las Cisternas, cuatro aljibes, y lugar donde finaliza el acueducto de Valeria.
La Basílica.
Al norte del foro, la Basílica, lugar donde se desarrollaban las actividades que normalmente se hacían al aire libre, cuando el tiempo no lo permitía.
La Curia.
En el Yacimiento Arqueológico de Valeria, al este de la basílica, encontramos un espacio asolado. Probablemente aquí se encontraba La Curia, edificio sagrado en el que se reunía el senado municipal y que, junto a la basílica, componían el epicentro administrativo y político de la ciudad.
Las Tabernaes, en el lado sur.
Al sur, oeste y este del Foro, las Tabernaes eran espacios o locales dedicados a uso comercial, abiertos a las principales vías de comunicación de la Ciudad Romana de Valeria.
El Ninfeo, en el lado este del Foro.
El Ninfeo de la Ciudad Romana de Valeria, o fuente ornamental, estaba dedicada a las ninfas, las diosas de las aguas y los bosques, y de ahí su nombre.
El Ninfeo estaba en el lado este del foro, donde se encontraba un gran muro, ocupado por unos nichos en los que había estatuas, surgía agua de los orificios y también se encontraba la fuente ornamental, el Ninfeo.
En cuanto al muro, era de 105 metros de largo, el más largo de Hispania, y uno de los de mayor longitud del imperio romano.

Lado sur del Foro.
Formado por un muro de contención, junto a este muro y de forma paralela, dos pasillos de 11 metros de largo, que son la continuación del criptopórtico del lado oeste. Perpendiculares al criptopórtico, estancias rectangulares.
Lado oeste del Foro.
En el lado oeste del foro, el Criptopórtico, una galería cubierta que rodeaba al foro, un nivel más bajo. También en este lado oeste, La Escalinata Monumental de Entrada y el Edificio de la Exedra, un gran edificio semicircular con fachada al foro y con tabernas a sus lados.
En Valeria se encontraba también el antecedente romano de las Casa Colgadas de Cuenca. Se trata de casas excavadas en el muro del cerro de roca caliza, soportadas por vigas encastradas en la roca. Aproximadamente la mitad de la vivienda quedaba expuesta al vacío.
En la parte alta del cerro, el Castillo Medieval de Valeria, del que desgraciadamente solo se conservan parte de sus muros.
No podemos terminar la mención de los elementos de la Ciudad Romana de Valeria, sin aludir a la ermita románica de Santa Catalina, rehabilitada hoy como Lapidarium, espacio donde se exhiben todo tipo de elementos de construcción de interés arqueológico como columnas, cornisas o pedestales, entre otros.

Historia de Valeria, mas allá de Valeria Romana
En el Yacimiento Arqueológico de Valeria se han encontrado restos celtíberos, previos a los de la ciudad romana.
Ya en el Siglo I a.C, se funda la Ciudad Romana de Valeria, y se organizó la administración de este territorio. Valeria alcanzó la categoría de Ciudad de Derecho Latino Viejo.
Con la llegada de los Visigodos, Valería continuó siendo una ciudad importante, aunque menos de lo relevante que era en el Imperio Romano. En esta época, se convirtió en sede episcopal sufragánea de la de Toledo.

En el año 1.182 se crea la nueva diócesis de Cuenca, y en consecuencia, desparece la sede episcopal de Valeria. En esta época la relevancia de la ciudad era menor, pero continuaba por ser lugar de paso, al encontrarse en el corredor que comunicaba los Valles del Ebro y del Duero con el sureste de la península ibérica.
En el Siglo XVI, la corona vende el pueblo a Fernando de Alarcón, y tras esto tuvo varios “señores” hasta que las Cortes de Cádiz decretaron el fin del régimen señorial.
Como curiosidad, cuando Valeria fue vendida a Fernando de Alarcón, el Concejo de Cuenca mostró sus quejas, por perder la oportunidad de recuperar un lugar que era el paso directo hacia La Mancha.
En resumen, Valeria ha sido testigo del paso de todas las civilizaciones que han poblado la península ibérica, desde los celtíberos hasta nuestros días. Y todas han dejado huella.
Centro Recepción Visitantes y visita a Valeria Romana
En Valeria se encuentra un Centro de Recepción de Visitantes, desde el que poder obtener información sobre el enclave, y para preparar la visita. Es visita obligada para acceder al yacimiento. El Centro de Recepción de Visitantes de Valeria cuenta también con una exposición de técnica constructiva romana, así como tienda con recuerdos y publicaciones del yacimiento.
La visita al Yacimiento Arqueológico de Valeria puede durar entre 30 minutos y 2 horas y media, dependiendo del nivel de detalle que quiera observar cada persona. Durante el recorrido hay información arqueológica y medioambiental, y es que estamos en un yacimiento arqueológico, pero también en un espacio de naturaleza.
Es posible participar de Visitas Guiadas a la Ciudad Romana de Valeria. En este caso, es imprescindible contactar previamente con el Centro de Recepción de Visitantes y concertarla antes de visitar el yacimiento.
Para conocer precios y horarios, se recomienda contactar o acceder directamente a los medios del centro (al final de este artículo).
Qué ver y hacer en Valeria, el municipio actual
Junto al Yacimiento Arqueológico de la Ciudad Romana de Valeria, se encuentra la Valeria actual, pequeño municipio de la serranía media conquense que, además de la ciudad romana y de su centro de interpretación, nos ofrece el clásico encanto de la serranía media Conquense y el fantástico entorno natural propio de esta tierra.

Valeria es una EATIM (entidad de ámbito territorial inferior al municipio), que forma parte del Ayuntamiento de Las Valeras, que se encuentra a unos 5 Km.
Valeria cuenta con dos puntos de especial interés, declarados BIC (Bien de Interés Cultural). Se trata de la ciudad romana, de la que ya hemos hablado en este artículo, y la Iglesia de Nuestra Señora de La Sey.

En la Plaza Mayor de Valeria se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de La Sey, la mayor iglesia románica de la provincia de Cuenca, y probablemente el edificio más llamativo de la actual Valeria. La Iglesia de Nuestra Señora de la Sey, de tres naves, se alza sobre un antiguo santuario prerromano al dios Airón. En sus paredes se pueden ver columnas y estelas funerarias romanas, piezas visigodas o su cubierta mudéjar. Cuenta con un museo en el que están expuestos restos romanos, un importante conjunto de reliquias del Siglo XVI, así como pintura barroca y renacentista.

En Valeria encontramos los servicios necesarios para disfrutar de la zona. Casas rurales, bares, y la posibilidad de contratar un guía para visitar el yacimiento romano, así como el entorno de la hoz del río Gritos y la del Zahorra.
Rutas en Valeria
Como es propio en esta zona, uno de sus atractivos son sus rutas, tanto para senderistas como para cicloturistas. Una ruta muy interesante es la que denominan “ruta de puente a puente”, de unos 7,6 km. Sale y lleva a Valeria, pasando por los principales puntos de interés de su entorno.
Pero hay muchas más opciones. Es posible hacer la ruta de la calzada romana, cruzar el puente medieval, cruzar por el puente romano, ver el miliario y llegar hasta la cantera de la que los romanos extrajeron los sillares para la construcción de la ciudad romana.

Escalada en Valeria
Muchas personas eligen Valeria para practicar la escalada. Además de poder prácticar la escalada en sus hoces, en los sitios permitidos, en el pueblo se encuentra el rocódromo, para la práctica de esta actividad deportiva.
Jornadas romanas: A Valeria Condita
Cada año, en el mes de agosto, se celebran las Jornadas romanas: A Valeria Condita, fiesta declarada de Interés Turístico Regional.
En esta fiesta hay multitud de actividades, de temática romana. Talleres, conferencias, mercados, conciertos, teatro, recreaciones históricas… Se trata de un buen momento para conocer Valeria e imbuirse en su pasado romano. Hay también, con motivo de estas jornadas, visitas guiadas con las que acompañar las múltiples actividades.
Vídeo – Yacimiento Romano de Valeria
Como llegar a la Ciudad Romana Valeria
El Yacimiento Arqueológico de Valeria está a 300 metros del núcleo de población del mismo nombre, Valeria.
Se encuentra a medio camino entre Cuenca (a 34 Km.) y Alarcón (a 48 Km.).
Más información sobre el Yacimiento Arqueológico de Valeria, y fuentes de este artículo
Web informativa sobre Valeria (el pueblo actual, Valeria Romana, historia, naturaleza…): Valeriaromana.es
Valeria en el Portal de Cultura Castilla-La Mancha
Vídeo – La Cuenca Romana: Valeria