Pinturas Rupestres en Villar del Humo, uno de los conjuntos más importantes de la Península Ibérica

Donde la naturaleza y el arte se confunden, destacan en Villar del Humo las pinturas rupestres y el entorno natural donde se encuentra. Aquí la naturaleza se mimetiza con los tesoros histórico-artísticos.

Villar del Humo, uno de los conjuntos rupestres más importantes de la Península Ibérica

En el término municipal de Villar del Humo, situado entre las sierras de Albarracín y la Serranía de Cuenca, se encuentran 12 yacimientos de arte rupestre, agrupados en abrigos rocosos como los de la Peña del Escrito, la Selva Pascuala, Marmalo o el Castellón de los Machos, donde se encuentran pinturas rupestres del Mesolítico y del Neolítico, que representan ciervos, bóvidos o figuras humanas.

Arte rupestre en Villar del Humo

El conjunto de arte rupestre que se conserva en Villar del Humo reúne, en una extensión relativamente pequeña, 31 estaciones en las que hay pinturas rupestres (se conocen más de 170 figuras) con una antigüedad aproximada de entre 8000 y 3500 años.

Las pinturas rupestres de Villar del Humo están agrupadas en una serie de abrigos y parajes, en la Sierra de las Cuerdas, entre los ríos Cabriel y Mesto, aproximadamente a 13 Km. del casco urbano. Esta zona, conocida como el Parque Cultural de Villar del Humo, hace en su conjunto un circuito cerrado de unos 27 Km.

Los abrigos rupestres se encuentran en tres zonas, la Peña del Escrito, Selva Pascuala y Marmalo. Existen más abrigos que no son visitables aún.

Las pinturas rupestres de Villar del Humo forman parte del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica y, como todos los lugares enmarcados bajo esta denominación, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En las pinturas rupestres de Villar del Humo hay dos estilos, que son los que prevalecen en este territorio. Se trata del Arte Rupestre Levantino y de la pintura rupestre de arte esquemático.

Arte Rupestre Levantino

La pintura rupestre levantina se caracteriza por el protagonismo del ser humano, en diferentes actitudes o ejecutando diferentes acciones, como recolectando, cazando, danzando o luchando.

La mayoría de las figuras humanas no tienen sexo, aunque entre las que si están definidas, abundan más los hombres que las mujeres. Se trata de figuras muy estilizadas, con un grado de naturalismo acusado.

Los dibujos de personas son acompañados de otras figuras de animales, como jabalíes, conejos, liebres, cabras montesas, toros, gamos, ciervos, osos, aves… Frecuentemente estos animales aparecen en el Arte Rupestre Levantino de Villar del Humo, formando parte de escenas de caza.

Arte Rupestre Levantino en la Peña del Escrito, Villar del Humo (Cuenca)
Pinturas Rupestres en la Peña del Escrito, Villar del Humo (Cuenca)
Arte Rupestre Esquemático

La iconografía del arte esquemático se compone por un extenso repertorio de formas que son más o menos abstractas y/o esquemáticas.

En el Arte Rupestre Esquemático que podemos observar en Villar del Humo abundan los motivos zoomorfos (forma animal) y antropomorfos (forma o apariencia humana), reducidos a formas muy simplificadas, mediante trazos.

Relación de cuevas y abrigos que acogen pinturas rupestres en Villar del Humo


Los descubiertos hasta la fecha, son:

  • 10 estaciones en la Rambla del Anear (yacimientos de Selva Pascuala, Fuente de Selva Pascuala I y II, Rambla del Anear, Collado de la Losa, Hoya del Niño I, II, Collado del Toro VI, VII y Cueva del Bullón).
  • 10 estaciones en la Rambla de Peña del Escrito y los Brazales (yacimientos de Peña del Escrito I, II, III, Riscas del Cantesar, y Collado del Toro I, II, III, IV y V).
  • 6 estaciones en Villejo de Marmalo (yacimientos de Marmalo I, II, III, IV, V y Castellón de los Machos).
  • 5 estaciones en el Valle de la Vencherque (yacimientos de Peña del Castellar, Peñalta, Abrigo del Corral del Pino de la Oración, Umbría de las Balsas y Los Arenales).

Lugares más relevantes que visitar y pinturas rupestres en Villar del Humo

Villar del Humo y su entorno están cargados de sitios que querremos conocer, pasamos a dar una descripción de los que son, probablemente, los más relevantes.

Pinturas rupestres del Abrigo de Selva Pascuala

En las pinturas rupestres del abrigo de Selva Pascuala, que fueron escogidas como las más importantes en su estilo de toda Europa, encontramos una escena en la que se da caza a un toro, pintura realista y al detalle.

También en el abrigo de Selva Pascuala hay una escena que, probablemente, representa la domesticación de ballaos, primera y única de este tipo en Europa.

Pinturas rupestres de la Peña del Escrito

La Peña del Escrito acoge en sus abrigos representaciones naturalistas humanas y de animales de origen mesolítico, y pinturas posteriores con representaciones esquemáticas y simbólicas del neolítico.

Marmalo

Pinturas rupestres en las que se observan figuras humanas y escenas naturalistas de animales, representadas en diferentes estilos pictóricos.

Pinturas rupestres del Abrigo de La Rambla

Acoge representaciones de tipo esquemático, conocidas como “El Sol” y “La mano”, quizás de tipo chamánico, aunque el significado de ambas es aún un misterio.

Torre Balbina

Torre Balbina Villar del Humo (Cuenca)
Torre Balbina, vista desde el cercano mirador

El emplazamiento natural quizás más simbólico es la Torre Balbina. Se trata de una formación rocosa de más de 25 metros, y con más de 230 millones de años de antigüedad. Gracias a un mirador que está muy cerca, es posible admirar la Torre Balbina y el entorno, unas sorprendentes vistas dignas de admiración.

Torre Barrachina

De 12 metros de altura, la Torre Barrachina es considerada la más inaccesible de la provincia de Cuenca.

Torre Barrachina Villar del Humo
Torre Barrachina

La Torre Barrachina, de origen musulmán, con sus 12 metros de altura, tuvo gran relevancia durante el periodo denominado La Reconquista, salvaguardando los pasos entre reinos.

Peña de San Antonio

La acción del agua y el viento han hecho que la roca adquiera forma de rostro humano. Un capricho de la naturaleza, que para algunos es el rostro de San Antonio.

Rutas en Villar del Humo

Villar del Humo se alza junto al río Vencherque, que es afluente del río Cabriel. El Vencherque, que transcurre encajonado entre meandros por Villar del Humo, forma paisajes de hoces de arenisca y vegetación.

Se trata de un entorno ideal para la práctica de deporte y actividades al aire libre, como el senderismo, bicicleta de montaña, pesca deportiva, descenso por aguas bravas o actividades micológicas.

En cuanto a las pinturas rupestres, existen diferentes tipos de rutas para observarlas, que recorren los abrigos Peña del Escrito, Selva Pascuala y Marmalo, los monumentos naturales del entorno, como la Peña de San Antonio y Torre Balbina, y otros monumentos con sello humano, como la Torre Barrachina.

Algunas de las rutas que podemos hacer en Villar del Humo, para conocer los parajes naturales de la zona y las pinturas rupestres, son:

Paseo Fluvial del río Vencherque

El Paseo Fluvial del río Vencherque, de unos 3 Km. y dificultad baja, (http://senderosdecuenca.org/index.php/registro-de-senderos-de-cuenca/26-senderos-sl-cuenca/168-slcu07) consta de un hermoso itinerario, que se puede hacer en aproximadamente 1 hora, que recorre un tramo del cauce del río Vencherque y pasa por un área de recreo.


Existen multitud de opciones para hacer una ruta en Villar del Humo y su entorno, y para conocer las pinturas rupestres. Para clarificar las opciones, vamos a describir las rutas ofrecidas por la empresa Villatur, con la que se pueden concertar actividades y visitas guíadas:

Ruta Pascuala

En el recorrido de la ruta pascuala, de aproximadamente 2 horas, se visitan representaciones pictóricas del Arte Rupestre Levantino, en el abrigo de Selva Pascuala. En la ruta se puede visitar también el abrigo de La Rambla.

Ruta Barrachina

Durante la Ruta Barrachina, de aproximadamente 4 horas de duración, se pueden contemplar, además de paisajes y hermosas formaciones rocosas, todas las manifestaciones de Arte Rupestre Levantino que se dieron durante la prehistoria.

La ruta visita varios emplazamientos, como la Peña del Escrito, el abrigo de Selva Pascuala. También pasa por la Torre Barrachina.

Ruta Marmalo

Durante el recorrido de la Ruta Marmalo, la más larga con una duración aproximada de 6 horas, se visitan los abrigos rupestres y los espacios naturales más relevantes y llamativos de Villar del Humo.

Forman parte del recorrido la Peña del Escrito, abrigo de Selva Pascuala, Marmalo, Torre Balbina, Torre Barrachina, Peña de San Antonio

Villatur ofrece también la posibilidad de acceder a las pinturas sin guía, así como visitas guiadas para grupos. Recomendamos consultar con la empresa y/o consultar su web: villaturcuenca.com


Qué ver y qué hacer, mas allá de las pinturas rupestres en Villar del Humo y alrededores

Las pinturas rupestres son las protagonistas en Villar del Humo, complementadas por los preciosos parajes naturales en que se encuentran y los monumentos naturales y arquitectónicos.

También es interesante conocer el conjunto urbano de Villar del Humo. Es especial, por sus construcciones de arquitectura popular serrana y por el entramado radial de sus calles, que se adaptan para llegar, en diferentes alturas, a la Plaza de Arriba. Algunos rincones del pueblo de gran belleza y valor son la Fuente de Arriba (en la plaza y de origen romano), la Plaza de la Constitución (la plaza de abajo), la calle de los Puentes, o la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. No podemos dejar de destacar las vistas desde la parte alta del pueblo.

Cerca de Villar del Humo, aproximadamente a 30 Km. están las Chorreras del Cabriel, zona formada por cascadas, saltos de agua y pozas. Es un paraje natural magnífico, generado por el río Cabriel, a su paso por los pueblos Villora y Enguídanos.

Chorreras del Cabriel, Enguídanos (Cuenca)
Chorreras del Cabriel (Foto: Oficina de Turismo de Enguídanos / chorrerasdelcabriel.es)

La capital provincial, Cuenca, se encuentra a unos 80 Km. que se traducen en algo más de 1 hora de camino.

Otros municipios cercanos de interés pueden ser Carboneras de Guadazaón, Cañete o Huerta del Marquesado. En cualquier caso, conviene dar un vistazo a las posibilidades que nos ofrece esta tierra, pues la Serranía de Cuenca ofrece muchas oportunidades, sobre todo a las personas amantes de la naturaleza y de lo rural.

Cómo llegar a Villar del Humo

Recomendaciones

Se recomienda consultar previamente a la visita, pues es posible que los diferentes espacios, o alguno de ellos, estén cerrados en alguna temporada concreta, por motivos de conservación.

Para hacer una ruta con visitas y guía, es necesario reservar previamente, y se recomienda vestir utilizar ropa y calzado cómodos, apropiados para la actividad física.

Para visitar las pinturas, actividades y rutas: http://www.villaturcuenca.com

Más información y bibliografía recomendada

Cultura Castilla-La Mancha, Arte Rupestre en Villar del Humo: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/arte-rupestre-en-villar-del-humo

Web de turismo de la Diputación Provincial de Cuenca: https://www.descubrecuenca.com/

Artículos relacionados

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Escríbenos a hola@alamanchamanchega.com

¡Síguenos!

Lo más visto

Lo último