El 12 de septiembre de 2018 abrió sus puertas, en la Plaza de la Constitución de Puertollano, el Museo Cristina García Rodero.
En este museo, edificio con historia, hoy con una ajetreada actividad cultural, encontramos una exposición permanente de obras, adquiridas por el ayuntamiento de Puertollano, o donadas por coleccionistas privados, como lacolección de Adolfo Autric y Rosario Tamayo, o la propia Cristina García Rodero, artista puertollanera que da nombre al museo.
Índice de contenidos
- Museo Cristina García Rodero
- Museo Cristina García Rodero. El Edificio.
- Museo Cristina García Rodero, Centro de Fotografía de Castilla-La Mancha
- Exposiciones temporales y otras actividades culturales en el Museo Cristina García Rodero
- Cristina García Rodero
- Qué ver y hacer en Puertollano
- Cómo llegar al Museo Cristina García Rodero en Puertollano
- Más información sobre el Museo Cristina García Rodero
Museo Cristina García Rodero
El Museo cuenta, como no podía ser de otra manera, con una muestra permanente de obras de la artista que le da nombre, Cristina García Rodero, referente en la fotografía contemporánea. La exposición fotográfica de Cristina García Rodero se presenta de manera pedagógica para que sea de interés tanto para personas que se inician en el mundo de la fotografía, como para personas conocedoras de este tipo de representaciones artísticas.
Cristina García Rodero agradecía a Puertollano, su ciudad, en la inauguración del museo que lleva su nombre y acoge parte de su obra, con estas palabras: Os dejo mi lucha, mi trabajo y mi corazón.

Museo Cristina García Rodero. El Edificio.
El edificio en el que hoy se encuentra el Museo Cristina García Rodero, es un edificio con historia. Fue el Ayuntamiento de Puertollano durante más de 50 años, concretamente desde 1920 hasta 1972.
Tras esta etapa, el edificio fue recuperado como Museo Municipal de Puertollano, en 1992. La tarea de restauración fue premiada en 1993 por Hispania Nostra, entidad que tiene como propósitos la defensa, salvaguarda y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de España, y es que gracias a esta obra se recuperó la riqueza de un edificio emblemático, de estilo historicista-neorenacentista.
Posteriormente se lleva a cabo una gran obra de ampliación, mediante la que se construye un edificio anexo que “envuelve” al edificio original, aumentando el espacio y dotándole de las comodidades de una construcción propia del Siglo XXI.
Tras esta gran ampliación, el Museo Cristina García Rodero tiene hoy más de 2.000 metros cuadrados, repartidos en tres plantas, con espacios que permiten usos diversos.
Museo Cristina García Rodero, Centro de Fotografía de Castilla-La Mancha
Ya en 2023, la Junta de Comunidades anuncia que el Centro Regional de Fotografía de Castilla-La Mancha se ubicará en el Museo Cristina García Rodero.
Esto supone que, además de la propia actividad del museo, desde el Centro Regional de Fotografía de Castilla-La Mancha se impulse esta disciplina, ampliándose así la actividad cultural, con el arte de la fotografía como protagonista.
Un impulso, para la fotografía, y también para el propio Museo Cristina García Rodero.
Exposiciones temporales y otras actividades culturales en el Museo Cristina García Rodero
El Museo acoge actividades culturales y exposiciones temporales. La primera de ellas fue “Rituales en Haití”, de la propia Rodero, pero le han seguido, y le siguen, muchas otras.
Entre las muchas actividades y exposiciones temporales que se han podido disfrutar en el Museo Cristina García Rodero desde su apertura, están obras de fotográfos como Bernardo Pérez, César Lucas, Ricardo Martín o Alfredo Arias, entre muchos otros autores.
Cristina García Rodero
Nacida en Puertollano en 1949, Cristina García Rodero es una consolidada fotógrafa española.
Es miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando y la primera persona española en formar parte de la Agencia Magnum, agencia internacional de fotografía de reconocido prestigio. (Ficha de Cristina García Rodero en la web de la agencia Magnum).

Las distinciones que la manchega Cristina García Rodero ha merecido a lo largo de su trayectoria, hablan por sí solas. Medalla de Oro de las Bellas Artes, Premio Nacional de Fotografía, Premio Kaulak, o Premio Alfonso Sánchez García de Periodismo Gráfico de la Asociación de Periodistas Gráficos Europeos, son algunos de los reconocimientos que ha logrado a lo largo de sus más de 40 años de recorrido como fotógrafa.
Sus obras están expuestas en diferentes colecciones permanentes de todo el mundo y, como no podía ser de otra manera, Puertollano rinde homenaje y muestra el orgullo que siente por su paisana, con el Museo Cristina García Rodero.
Qué ver y hacer en Puertollano
Puertollano, la ciudad industrial, se encuentra en el límite del Campo de Calatrava con el Valle de Alcudia y Sierra Morena.
El origen de la localidad es agrícola y ganadero, zona repoblada tras la denominada Reconquista.
Destaca un suceso histórico en Puertollano. La peste negra del Siglo XIV, afectó en gran medida al municipio, quedando tan solo 65 vecinos de 13 familias quienes, aterrorizados, se encomendaron a la virgen y sacrificaron 13 vacas. Este es el origen de una festividad única, la fiesta del Santo Voto, muy característica de Puertollano.
El Día del Chorizo, el Día del Hornazo, el ya mencionado Día del Voto, la Feria de Mayo y las Fiestas Patronales de la Virgen de Gracia son, probablemente, las fechas más señaladas de Puertollano.
En torno a su núcleo urbano de origen medieval, Puertollano fue creciendo y modernizándose, la llegada de la minería y de la industria fueron definitivas en este crecimiento, y marcan en gran medida el carácter de la ciudad y de sus gentes.
En Puertollano tenemos que caminar por el Paseo de San Gregorio y dirigirnos a su famosa Fuente Agria para probar su agua, se trata de una zona con comercio y bares.
Como ciudad histórica, no faltan en la ciudad edificios religiosos, como el Convento de Franciscanos, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, del Siglo XVI, la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia, del Siglo XV, o la Iglesia de la Soledad, originaria del Siglo XIV.
Otros puntos de interés, además del Museo Cristina García Rodero, son La Central (Antigua Central Eléctrica, hoy Palacio de Congresos), La Casa de Baños, dónde se encuentra la Oficina de Turismo, o el Museo de la Minería y Castillete Pozo Norte, que nos hablan del pasado de Puertollano, y de la importancia de la minería en su desarrollo. El Monumento al Minero es, posiblemente, el homenaje más icónico de Puertollano a su pasado minero, y emblema de la ciudad.
No podemos finalizar este breve vistazo a Puertollano sin mencionar los dos yacimientos arqueológicos que encontramos muy cerca, el Yacimiento el Castillejo, yacimiento de la edad del bronce que se encuentra en la pedanía de El Villar, y el Yacimiento Arqueológico de los Cerros de San Sebastián y Santa Ana dónde se han encontrado restos de la Edad del Bronce, de la Edad del Hierro e incluso de la Alta Edad Media.
Cómo llegar al Museo Cristina García Rodero en Puertollano
Más información sobre el Museo Cristina García Rodero
- Web Municipal del Ayuntamiento de Puertollano.
- Oficina de Turismo de Puertollano:
Casa de Baños Paseo de San Gregorio s/n
Correo electrónico: turismo@puertollano.es
Nº de Teléfono: 926 412 128
- Museo Cristina García Rodero en la web de Turismo de Castilla-La Mancha.
Imágenes utilizadas en este artículo: Ayuntamiento de Puertollano